Caravaggio. San Jerónimo escribiendo
Español, Traducción, Traductores

Errores comunes de traducción (y redacción) y cómo evitarlos

Hace calor, y quizás estés tan concentrado en las ganas de estar en la pileta o de vacaciones en la Antártida que seas más propenso a equivocarte sin querer en tus traducciones.

Es normal cometer errores. Los traductores lo sabemos bien: cada vez que leemos la misma traducción, hacemos algún cambio, por mínimo que sea. Pero hay errores pasables y hay errores que como profesionales de la lengua tenemos que evitar a toda costa si no queremos que nuestro trabajo dé una mala impresión.

La coma criminal

No se escribe coma entre el sujeto y el verbo.

A veces, nos vemos tentados a agregar una coma cuando el sujeto es largo. Y es cierto que en estos casos se hace una pausa en la oralidad, pero no debe representarse gráficamente con una coma.

Tampoco debe usarse coma entre el verbo y el objeto (directo o indirecto) o el predicativo.

Los alumnos que no hayan entregado el trabajo antes de la fecha fijada por el profesor suspenderán la asignatura.

Es un gran hijo.

Dos excepciones (porque siempre las hay) a esta regla son cuando el sujeto es una enumeración que termina en etcétera o etc. y cuando hay un elemento aislado por comas entre el verbo y el sujeto o el complemento.

Mi hermano, como tú sabes, es un magnífico deportista.

Es, sin lugar a dudas, un gran hijo.

Cuestiones de concordancia

La concordancia (la coincidencia de género, número y persona entre sustantivo y adjetivo, sujeto y verbo, etc.) puede ser bastante intrincada. ¿La mayoría de las personas piensa o piensan? ¿Qué pasa cuando se mencionan varios elementos con un único modificador? Otro caso es el de los relativos que quedaron tan lejos de su antecedente que ya ni nos acordamos cuál era.

También puede pasar que cambiemos un término clave que aparece en todo el documento y usemos la función “Cambiar todos” o “Reemplazar todos”. Por ejemplo, si en un texto sustituimos la palabra modificación por cambio, hay que asegurarse de que los artículos y los adjetivos concuerden en masculino en vez de en femenino.

concordancia_Google_Translate
No traduzcas como el GT

Consistencia: ¿ o usted?

Según el tipo de texto ─o según el cliente─ puede hacer falta usar unas veces usted y otras (o vos). Al ir de un proyecto a otro, nos podemos olvidar de qué registro estamos usando y reflejarlo en las conjugaciones de los verbos. Que no quede como en este texto:

“Es comprensible que hayas dejado de trabajar por diferentes motivos, pero debes poder explicarlo de algún modo. Sea creativamente honesto y designe ese período de su vida, sabiendo qué podría llamar la atención”[1].

A propósito de las conjugaciones, algo que he visto mucho es la confusión entre has y haz. Quienes hablamos exclusivamente con el pronombre vos quizás tengamos problemas con las formas verbales del , pero ¡ojo! Has es del verbo haber, como en ¿Qué has hecho?, y haz es del verbo hacer, como en Haz clic aquí.

Sólo, éste, ésta y aquéllos

¿Te costó aprender cuándo solo llevaba tilde y cuándo no? Ese es un problema que se resolvió hace ya 12 años, cuando se publicó la última obra de ortografía de la Real Academia Española (RAE). Entre sus principales novedades está la eliminación de la tilde que distinguía solo (el adjetivo) de solo (el adverbio), así como la que distinguía los pronombres demostrativos de los determinantes demostrativos.

Ese es mi libro. (Pronombre)

Esa casa es muy vieja. (Determinante)

Es cierto que no siempre es posible seguir todo lo que indica la RAE, porque a los hablantes muchas veces no nos resulta natural. A los que estaban acostumbrados a hacer esa distinción, lo que les puede costar es eliminarla [2].

Yo aprendí en la escuela que los demostrativos en función sustantiva llevaban tilde (ésta) y el adverbio “sólo” también. Esa norma ha ido cambiando; yo, bartlebyanamente, prefiero no hacerlo. Pablo Ingberg [3]

Pero, como sigue diciendo Ingberg, si optás por mantener la tilde diacrítica, hay que consultar primero con el cliente.

Sobre y/o, condición, severo y el COVID

Las expresiones y/o, condición y severo son calcos de and/or, condition y severe del inglés.

En español, la conjunción o puede expresar ambos valores conjuntamente, así que y/o es innecesario. Además, condición no significa enfermedad o afección como el inglés condition, y severo significa riguroso, áspero, duro en el trato, no grave como el inglés severe.

De todos modos, estos calcos están muy extendidos. ¿Significa eso que está justificado usarlos? Depende.

En algunos proyectos, se busca usar un lenguaje cercano al habla cotidiana del público al que va dirigido. A veces, es evidente que se ha optado por una forma en vez de otra, como es el caso de el COVID, en vez de la COVID, que sería lo correcto (la enfermedad del coronavirus). De todos modos, hay clientes que piden seguir las normas de la RAE.

Por otro lado, el hecho de que una palabra o expresión esté muy difundida entre algunos hablantes no significa que se pueda usar en una traducción. Cualquier hablante va a entender una expresión aunque no sea la más común, mientras que si usamos una expresión que está difundida pero no es la recomendada, algún lector bien informado sobre la lengua podría formarse una mala opinión del texto.

¿Tiene sentido?

Cuenta Umberto Eco que en una traducción (del inglés al italiano) de un libro de psicología decía que, en un experimento, una abeja había logrado agarrar una banana que estaba fuera de la jaula. Tras su reacción inicial, se dio cuenta de que el problema era el falso amigo ape, que en inglés significa simio y en italiano, abeja. En otra ocasión, una traducción de un libro que hablaba de la historia de las investigaciones de la bomba atómica decía que los científicos empezaron su trabajo haciendo carreras de trenes (training courses), cuando debería haber dicho cursillos de formación [4].

El inglés, con sus escasas flexiones, puede ser confuso. Si dice how fast food moves, ¿se refiere al movimiento de la comida rápida o a la velocidad con que se mueven los alimentos? Si dice various stains of the virus, ¿son manchas del virus o es un error del original (strains, cepas)?

Dice Eco: “Para entender un texto ─y con mayor razón para traducirlo─ hay que formular una hipótesis sobre el mundo posible que representa. Esto significa que, en ausencia de pistas adecuadas, una traducción debe apoyarse en conjeturas, y sólo después de haber elaborado una conjetura que se le presente como plausible, el traductor puede proceder a verter el texto de una lengua a otra. O sea que […] el traductor debe elegir la acepción o el sentido más probable, razonable y relevante en ese contexto y en ese mundo posible”.

El sentido común nos puede indicar si hay algo en la traducción ─o en el original─ que no cuadra. Hay que seguir ese instinto y revisar bien el texto.

Cómo evitar estos errores

Hay algunos consejos que nos pueden ayudar a evitar estos errores.

  • Traducir textos sobre temas que uno conoce bien. Aunque no sea a nivel experto, al menos entender de qué se está hablando sirve para evitar errores de comprensión y de terminología, para darte cuenta de si tiene sentido.

¿Por qué contratar a un traductor profesional?

Las características de un buen traductor

“No los dejemos abajo” (We can’t let them down)

  • Dejar pasar un tiempo entre la traducción y la revisión, para que el cerebro no te engañe y así poder detectar mejor los errores.

Cómo nos engaña la mente

10 maneras de mejorar como corrector

  • Tener presente que el original también puede tener errores. No solo los traductores nos equivocamos, puede que el redactor del original también. Si te parece que algo del original no tiene sentido, es posible que así sea.

“¡Esa palabra no existe!”

  • Seguir aprendiendo y repasar las normas lingüísticas del español. Al estar tanto tiempo en contacto con otro (u otros) idiomas se nos pueden pegar calcos semánticos y gramaticales, sin siquiera darnos cuenta. Ante la duda, comprobarlo.

¿Se dice… o no se dice?

¿Y vos? ¿Qué opinás? Contame en los comentarios. Si te gustó el artículo, ¡compartilo!

Hacé clic acá si querés saber cómo puedo ayudarte a obtener soluciones lingüísticas.

Explicaciones de los temas mencionados

Coma entre sujeto y verbo, etc.

Real Academia Española. <https://aplica.rae.es/orweb/cgi-bin/v.cgi?i=QuIAXosVSOWzVxVN>. [Consulta: 4 de enero de 2023].

Fundéu. <https://www.fundeu.es/escribireninternet/la-coma-criminal/>. [Consulta: 4 de enero de 2023].

Fundéu. <https://www.fundeu.es/recomendacion/entre-sujeto-y-verbo-no-hay-coma/>. [Consulta: 4 de enero de 2023].

Wikilengua. <https://www.wikilengua.org/index.php/Coma_de_sujeto>. [Consulta: 4 de enero de 2023].

Concordancia

Real Academia Española. <https://www.rae.es/dpd/concordancia>. [Consulta: 5 de enero de 2023].

Wikilengua. <https://www.wikilengua.org/index.php/Concordancia>. [Consulta: 5 de enero de 2023].

Calcos

Fundéu. <https://www.fundeu.es/recomendacion/yo-formula-innecesaria-1021/>. [Consulta: 6 de enero de 2023].

Fundéu. <https://www.fundeu.es/recomendacion/condicion/>. [Consulta: 6 de enero de 2023].

Wikilengua. <https://www.wikilengua.org/index.php/condici%C3%B3n/condition>. [Consulta: 6 de enero de 2023].

Fundéu. <https://www.fundeu.es/recomendacion/severo-no-es-lo-mismo-que-grave-693/>. [Consulta: 6 de enero de 2023].

Fundéu. <https://www.fundeu.es/recomendacion/covid-19-nombre-de-la-enfermedad-del-coronavirus/>. [Consulta: 6 de enero de 2023].

Créditos de las imágenes

Caravaggio. San Jerónimo escribiendo (1605-6). Dominio público, Wikimedia Commons.

 

[1] Punto Biz. <Qué miran primero los reclutadores en un currículum>. [Consulta: 5 de enero de 2023].

[2] Aunque el cambio está en consonancia con las normas de acentuación del español, la distinción cumplía el propósito de evitar malentendidos, como en el ejemplo que pone la misma RAE: trabaja solo los domingos (trabaja sin compañía) y trabaja sólo los domingos (trabaja solamente los domingos).

[3] Ingberg, Pablo. Escribir palabras ajenas. Villa María, Eduvim, 2019 [pág. 234]. Para entender la referencia de bartlebyanamente, ver Bartleby, el escribiente.

[4] Eco, U. Decir casi lo mismo. Cuarta edición. Barcelona, Penguin Random House, 2008. Traducción de Helena Lozano Miralles [págs. 57-59].

3 thoughts on “Errores comunes de traducción (y redacción) y cómo evitarlos”

  1. Muy buen artículo, me recordó como tiendo a cometer algunos de esos errores mientras traduzco ‘:) y creo que es un buen norte para traductores que como yo venimos de una formación autodidacta.

    Liked by 1 person

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s