Este año hemos recibido muchas noticias de países como Ucrania, Rusia y Catar, donde se hablan idiomas que usan un alfabeto distinto del nuestro. ¿Cómo se hace, entonces, para representar los nombres de personas y lugares de una manera que sea legible en español?
Además de la traducción en sí, hay otros procesos relacionados que suelen estar implicados en estos casos.
Transliteración y transcripción
La transliteración es el proceso por el cual se representan los signos de un sistema de escritura mediante los signos de otro. Para esto, existen reglas específicas que determinan que una letra de un alfabeto tiene una correspondencia con determinada letra de otro alfabeto. Sin embargo, existen sonidos únicos de algunos idiomas que llevan a combinaciones inusuales de letras o a que se agreguen signos diacríticos [1].
La transliteración no es una traducción, ya que solo implica reflejar la forma exacta de la palabra en el idioma original, pero con los signos de otro alfabeto. No involucra una transmisión de significados.
Un proceso similar es el de la transcripción [2]. En este caso, no hay una correlación “letra por letra”, sino que una palabra de un idioma se representa en otro alfabeto por su pronunciación, es decir, “como suena”. Por ejemplo, no se puede hacer una transliteración del inglés al español, porque el alfabeto es el mismo, pero sí puede transcribirse la pronunciación. En la transcripción se hace más bien una adaptación simplificada, por lo que se trata de evitar el uso de dígrafos o diacríticos [3].
Cuando la transliteración o transcripción se hace de un sistema de signos no latino (p. ej., cirílico, japonés, chino, griego, árabe) al alfabeto latino, el proceso de conversión se denomina romanización.
“Mucho de lo que un pueblo es está guardado en su lenguaje; debemos reconocer que también hay algo de eso en su sistema de escritura”. A. C. Moorhouse
Usos y ejemplos
La transliteración y la transcripción se usan, por ejemplo, cuando se quiere dar una explicación de términos específicos de escrituras en idiomas que usan otro alfabeto. Un caso particular son los textos antiguos en escrituras que ya no se usan, como los jeroglíficos o los idiomas en los que se escribió la Biblia.
Además, la transliteración permite usar un teclado de un idioma para escribir en otro idioma que use un alfabeto distinto, por ejemplo, usar un teclado QWERTY para escribir en cirílico.
Ambos procesos se usan también en catálogos de bibliotecas y en diccionarios que explican la etimología de algunos términos. Por ejemplo, si buscamos azúcar en el Diccionario de la lengua española, nos encontramos con esto:Hubo traductores que introdujeron algunos términos nuevos en nuestro idioma a través de los procesos de transliteración y transcripción, como Gerardo de Cremona.
Influencia de otros idiomas
La correspondencia entre letras y sonidos puede variar incluso entre idiomas que usan el mismo alfabeto. Es por eso que muchas veces se puede ver la influencia de otros idiomas (el inglés y el francés principalmente, aunque también el alemán y el italiano) en las adaptaciones de nombres extranjeros. En español sería más natural decir ídish y no yiddish, Chaikovski y no Tchaikovsky, Petrov y no Petroff, Pekín y no Beijing, Janucá y no Hannukah.
“La h final en palabras como esta última y otras provenientes del hebreo o el árabe no sólo resulta superflua por muda en castellano sino que desorienta la adecuada acentuación”. Pablo Ingberg
En estos casos, si un traductor se encuentra con una palabra transliterada o transcrita de otro idioma, debería asegurarse de cuáles son las formas adecuadas de pasarlo al español. Y “si no se sabe algo, mejor pedir ayuda” [4].
En el caso del chino, la transliteración no es posible. Los caracteres del sistema de escritura chino pueden representar conceptos, sonidos, sílabas… así que no se puede hacer una correlación “letra por letra”. El sistema oficial de transcripción del chino es el pinyin.
Otro asunto que se debe tener en cuenta en la traducción es si un nombre ya tiene una forma reconocida en español. En ocasiones, la “conversión popular […] puede tener poca relación con el original, viene a ser una mezcla de transcripción, transliteración y reajustes ortográficos más o menos arbitrarios”. Pero si existe una forma tradicional en español, es conveniente usarla de modo que sea más comprensible para los hablantes.
Pero, a todo esto, ¿los nombres propios se traducen? Un tema para otro artículo…
¿Y vos? ¿Qué opinás? Contame en los comentarios. Si te gustó el artículo, ¡compartilo!
Hacé clic acá si querés saber cómo puedo ayudarte a obtener soluciones lingüísticas.
Fuentes consultadas
<http://enciclopedia.us.es/index.php/Transliteraci%C3%B3n>. [Consulta: 28 de noviembre de 2022].
<https://spiegato.com/es/que-es-la-transliteracion>. [Consulta: día de mes de año].
<https://es.wikipedia.org/wiki/Transliteración>. [Consulta: día de mes de año].
RAE. Diccionario de la lengua española. <https://dle.rae.es/>. [Consulta: día de mes de año].
Fundéu. Sistemas de transcripción. Guía de aplicación. Versión 1.4. 24-2-2022. <https://www.fundeu.es/wp-content/uploads/2014/04/TranscripcionesGuiaFundeu.pdf>. [Consulta: día de mes de año].
Bezos, J. “Sistemas de transliteración”, Revista Panace@, Vol. VII, N.º 23, junio de 2006. Disponible en <www.medtrad.org/panacea.html>. [Consulta: día de mes de año].
<https://www.ampersand.net/es/tag/transcripcion/>. [Consulta: día de mes de año].
<https://www.foreigntongues.co.uk/whats-the-difference-between-translation-and-transliteration>. [Consulta: día de mes de año].
<https://aprendechinomandarin.org/saludos-en-chino/>. [Consulta: día de mes de año].
<http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/fonetica/transcripcion.html>. [Consulta: día de mes de año].
Créditos de las imágenes
Alfabetos del mundo. Wikipedia en alemán. Subido por: Immanuel Giel. Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported.
Sistemas de escritura históricos. De ThisIsNotEditorX Vorziblix. Licencia CC BY-SA 4.0. Para ver una copia de esta licencia, visita https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0?ref=openverse.
Alfabeto hebreo. De User:Fengshui hebat. Licencia CC BY-SA 3.0. Para ver una copia de esta licencia, visita https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/?ref=openverse.
Alfabeto árabe. De trudeau. Licencia CC BY-NC 2.0. Para ver una copia de esta licencia, visita https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.0/?ref=openverse.
Alfabeto cirílico para el búlgaro. De FDRMRZUSA. Licencia CC BY-SA 4.0. Para ver una copia de esta licencia, visita https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/?ref=openverse.
Alfabeto griego. De M. Adiputra. Licencia CC BY-SA 3.0. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/?ref=openverse.
Escritura japonesa. De RW Sinclair. Licencia CC BY-NC-SA 2.0. Para ver una copia de esta licencia, visita https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.0/?ref=openverse.
[1] Existen normas específicas para las transliteraciones entre sistemas. Por ejemplo, están las normas ISO de romanización del árabe, cirílico, coreano, georgiano, griego, hebreo, tailandés, etc.
[2] En ocasiones, se combinan ambos métodos (transliteración y transcripción).
[3] También suele llamarse transcripción al registro escrito de una grabación de audio.
[4] Ingberg, Pablo. Escribir palabras ajenas. Villa María, Eduvim, 2019 [págs. 143-146].
2 thoughts on “¿Qué es la transliteración?”