Español

¡Extranjerismos al ataque!

Me atrevo a decir que en todos los idiomas se han incorporado palabras extranjeras. El español, por ejemplo, se fue formando a partir de diversas culturas, cada una con su idioma, que pasaron por la península ibérica. El inglés tuvo una gran influencia del francés, lo cual suavizó su pronunciación y lo separó levemente de sus raíces germánicas.

Entonces ¿por qué muchos lingüistas están en contra de que se usen palabras como performance, waterproof, corner, sale, freelance, stalker, etc.?

Y aquí es donde vale hacer una diferencia. Muchas palabras de origen extranjero que se incorporaron al español y al inglés sirvieron para enriquecer estos idiomas. Fueron necesarias debido a una falta de denominación en dichas lenguas. No estaban reemplazando términos ya existentes. En cambio, el uso de palabras extranjeras en español para sonar “mejor” o más importantes es una invasión a la lengua materna. Este es el caso de expresiones como shopping, stock, touch, look, coach, tip, on demand, team leader, gym, room service, input, offside, foul, y la lista puede continuar.

Extranjerismos, préstamos, calcos, neologismos… ¿qué son?

Los extranjerismos son palabras provenientes de otra lengua que no se han adaptado al español, por ejemplo: élite, gourmet, a capella, aggiornar, bypass, chip, marketing, leasing, software.

Un préstamo es una palabra de una lengua extranjera que se ha asimilado o adaptado a las estructuras del español. Algunos ejemplos son: capuchino, cruasán, fútbol, escanear, champú, córner, estándar, etc.

El calco es una clase de extranjerismo en la que se traduce literalmente una palabra o expresión, por lo que muchas veces se añade un nuevo significado a la palabra en español. Es el caso de términos como: fin de semana (weekend), ciencia ficción (science fiction), rascacielos (skyscraper), protocolo (protocole), etc.

También existe una gran cantidad de neologismos (palabras nuevas que surgen en un idioma) que aparecen gracias a los nuevos descubrimientos, avances, técnicas y conceptos. Muchos de estos se explican primeramente en inglés y de este idioma se difunden a las demás lenguas. El problema está cuando se usan lo que la RAE llama “extranjerismos superfluos o innecesarios”, es decir, cuando se usan anglicismos (y galicismos, italianismos, etc.) en lugar de palabras que existen en español, además de la incorporación de palabras o estructuras que son incorrectas en nuestro idioma.

Según el lingüista Charles Hockett, los préstamos se pueden introducir en un idioma por necesidad o por deseo de prestigio. En su libro A Course in Modern Linguistics, dice que las personas imitan a quienes admiran, tanto en patrones de habla como en otros aspectos. Además, menciona que en ocasiones no se imita solo por admiración, sino por querer identificarse con el otro y recibir el mismo trato.

Así que, el habla chic puede parecer cool, pero sería bueno pensar si nos gustaría que nos invadieran los extranjeros o vamos a seguir defendiendo nuestro idioma, reflejo de nuestra cultura y nuestra manera de pensar.

¿Qué te parece? Dejá tu opinión, consulta o sugerencia en los comentarios. Si te pareció interesante, hacé clic en “Me gusta” y compartilo con tus amigos.

Hacé clic acá para obtener más información sobre cómo puedo ayudarte a obtener soluciones lingüísticas.

Fuentes consultadas:

http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/que-contiene/tratamiento-de-los-extranjerismos

http://introduccionalatraduccion.blogspot.com.ar/2009/10/extranjerismos-prestamos-y-calcos.html

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_39/congreso_39_07.pdf

García Negroni, M. M. (coord.) et al. (2006) El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo. Buenos Aires, Santiago Arcos Editor, 2006.

4 thoughts on “¡Extranjerismos al ataque!”

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s