Español

Historia del idioma español

Si bien el español deriva del latín (un 70% de las palabras del español derivan de este idioma), han quedado en nuestra lengua palabras de pueblos antiguos que habitaron la península ibérica antes de la invasión romana, por ejemplo de los íberos y los vascos (del vasco: izquierdo, gorra y nombres propios como Javier, García), de los fenicios (Hispania, que es “tierra de conejos”, Cádiz, Málaga, Cartagena), de los celtas (camisa, cabaña, carpintero, perro) y de los ligures.

Los romanos llegaron a la península en el siglo III antes de nuestra era. El latín se convirtió en la lengua dominante y dejó a un lado las lenguas locales, aunque el latín mismo tomaba términos de los lugares que el Imperio Romano invadía.rome-2111897_1920

Por entonces se destacaban dos variedades del latín: el vulgar y el literario, que podríamos explicar a grandes rasgos como el hablado y el escrito, respectivamente. El latín vulgar siguió evolucionando, pero también se conservan en español formas del latín literario. Por ejemplo, de íntegrum derivaron entero por la vía hablada e íntegro del latín literario; de clavem surgieron llave y clave; de litigarelidiar y litigar.

Cabe destacar también que muchas palabras españolas provienen del griego. Muchas se introdujeron a través del latín y otras directamente. Algunas son: escuela, gobernar, filosofía, huérfano, drama, teléfono.

Unos dos siglos después de la conquista romana, los pueblos germánicos, o bárbaros, invaden la península ibérica. Puede verse la influencia lingüística en palabras como guerra, guardia, robar, ropa, guisar y nombres como Fernando, Rodrigo, Gonzalo. Sin embargo, una característica de esta época fue el aislamiento entre los pueblos, y por ende entre las lenguas, ya que las invasiones armadas hicieron que viajar fuera muy peligroso. Esto lleva a que se formen nuevas lenguas, las llamadas lenguas romance (que derivaron del latín vulgar). Estas son el español, el francés, el italiano, el portugués, el rumano, el catalán, el provenzal y el sardo.

No hay moros en la costa

El_rey_Don_Rodrigo_arengando_a_sus_tropas_en_la_batalla_de_Guadalete_(Museo_del_Prado)En el año 711, los árabes conquistan el territorio donde actualmente se encuentran España y Portugal. Permanecieron allí durante siglos[1]. Estos nuevos conquistadores no lograron imponer su lengua, pero sí contribuyeron con sus amplios conocimientos de botánica, medicina, industrias y arte. Más de 4000 palabras del español son de origen árabe. Algunas son: aljibe, azahar, alhelí, tarea, alfiler, albañil, jarra, almacén, azotea, borceguí, alcalde, cifra, álgebra. Es interesante que muchas de ellas comienzan con “al”, que en árabe era un artículo.

Durante la Reconquista surge el Reino de Castilla (“región de los castillos”) y el castellano poco a poco se impone entre las lenguas vecinas. En el siglo XII, Fernando III sustituye al latín por el castellano como lengua oficial. Su hijo Alfonso el Sabio fue conocido por fomentar la escritura y la traducción de obras literarias de carácter lírico, jurídico, histórico, científico y recreativo. La gran variedad de temas obliga al idioma a enriquecerse y a vigilar su pureza, ya que el rey mismo intervenía en la corrección de los trabajos.

Durante el siglo XV, época de la influencia nacionalista del Renacimiento, los Reyes Católicos prepararon la unificación española en una sola corona. Al castellano se lo llama español, como lengua de la nación. Hacia 1492 se dan tres acontecimientos fundamentales para la lengua y cultura españolas: la conquista de Granada (con la que se da por terminada la conquista de los árabes), el descubrimiento de América y la publicación de la primera Gramática castellana.

El_ingenioso_hidalgo_don_Quijote_de_la_ManchaDurante los Siglos de oro (XVI y XVII) prosperan el arte y la literatura en España, con autores como Góngora, Quevedo y Cervantes. Este período es seguido por uno que tiende a la conservación de esta lengua tan apreciada, como si los idiomas pudieran estancarse. Se funda la Real Academia Española en 1713, que publica un Diccionario y una Gramática. Los otros idiomas romances tienen su propio florecimiento y literatura, pero la lengua oficial es la castellana, que en el siglo XVIII se declaró obligatoria en la administración pública y la enseñanza.

La expansión geográfica del español genera aportes, y a la vez una marcada diversificación, con múltiples variedades regionales de un continente a otro, y aun dentro de un mismo país.

  • Aportes de lenguas y dialectos de España: arisco, chubasco, macho (gallego-portugués); paella, capicúa (catalán); faja (aragonés); jopo, jolgorio, juerga (andaluz).
  • Aportes de lenguas americanas: canoa, cacique, maíz, colibrí, enagua (arahuacos); tomate, chocolate, tocayo, tiza (náhuatls); alpaca, cóndor, chacra, cancha, pampa, vicuña, papa, puna, mate, choclo (quichuas); tapioca, ñandú, mucama (guaraní); poncho (araucano).
  • Aportes de lenguas modernas: jardín, cofre, sargento, jaula, hotel, silueta, avalancha (francés); soneto, piano, fachada, medalla, centinela, alerta, piloto, charlar (italiano); club, fútbol, tenis, turismo (inglés); níquel, cinc (alemán).

Los nuevos descubrimientos, avances tecnológicos y conceptos que se desarrollan siguen sumando palabras al español, la segunda lengua con más hablantes nativos en todo el mundo. ¿Por qué no tratar de ampliar nuestro vocabulario de este idioma tan rico?

¿Necesitás una traducción? Hacé clic acá para ver cómo puedo ayudarte a obtener soluciones lingüísticas.

Fuentes consultadas:

Bratosevich, Nicolás. Castellano III. Argentina, Estrada, 1964.

http://www.cervantes.es/imagenes/File/prensa/EspanolLenguaViva16.pdf

[1] Se puede considerar que la invasión árabe duró hasta 1492 (Conquista de Granada) o hasta 1609 (Expulsión de los moriscos).

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s