¿Cuántos idiomas hay en todo el mundo? Según los cálculos más recientes, existen unas 7111 lenguas vivas[1]. Sin embargo, más de la mitad de la población mundial habla apenas 23 de estas, y solo 8 tienen más de 100 millones de hablantes nativos (chino mandarín, español, inglés, hindi, bengalí, portugués, ruso y japonés).
Es curioso que en algunos países relativamente pequeños se hablen cientos de idiomas. Por ejemplo, en Papúa Nueva Guinea, que tiene una población aproximada de 8 millones de personas, conviven unas 846 lenguas.
Pero ¿por qué tantos idiomas? ¿Por qué los hablantes de idiomas minoritarios no optan por hablar un idioma con más hablantes? Después de todo, podrían comunicarse con más personas. Lo cierto es que muchos lo hacen (ver recuadro “¿Cada vez más idiomas?”), pero en realidad la lengua materna es irremplazable. Cada idioma refleja un patrón de pensamiento distinto, una manera única de ver el mundo. Además, el idioma permite que se transmita la cultura de padres a hijos. Cuando una lengua muere, todo eso se pierde[2].
¿Lenguas emparentadas?
Algunos idiomas tienen un origen histórico común. Por eso se han creado familias de idiomas. Por ejemplo, de la familia indoeuropea provienen las lenguas eslavas, las germánicas, las romance, etc. El inglés deriva de la rama germánica; el español, de las lenguas romance.
Es por eso que algunos idiomas nos pueden resultar más fáciles de aprender y entender que otros. Quienes hablamos español podemos encontrar palabras similares a las de nuestro vocabulario en otras lenguas romance, mientras que un idioma de otra rama lingüística nos cuesta más. Ni hablar si es un idioma de otra familia o que usa otro alfabeto. Claro, aunque el vocabulario sea similar, hay que tener cuidado con los falsos amigos.
De todos modos, aprender un idioma siempre nos sirve para conocer más sobre otras culturas y para ampliar nuestra visión del mundo, entre otros beneficios.
El puente entre culturas
Nunca hubo tanta conexión entre culturas como existe hoy en día. Y con tantos idiomas, la traducción sigue siendo imprescindible para permitir una buena comunicación. Los traductores siempre estamos para crear ese puente, para cerrar las brechas lingüísticas, para conectar al mundo.
¿Qué te parece? ¿Es más importante la traducción desde un idioma minoritario a uno mayoritario, o viceversa?
Dejá tu opinión, consulta o sugerencia en los comentarios. Si te pareció interesante, hacé clic en “Me gusta” y compartilo con tus amigos.
Hacé clic acá para obtener más información sobre cómo puedo ayudarte a obtener soluciones lingüísticas.
Fuentes consultadas:
Eberhard, David M., Gary F. Simons, and Charles D. Fennig (eds.). 2019. Ethnologue: Languages of the World. Twenty-second edition. Dallas, Texas: SIL International. Online version: http://www.ethnologue.com.
https://www.bbc.com/news/world-asia-pacific-15436981
https://www.linguisticsociety.org/
https://www.theguardian.com/education/gallery/2015/jan/23/a-language-family-tree-in-pictures
[1] Se llama “lengua viva” a toda lengua que cuente con al menos un hablante nativo. Hay “lenguas en peligro de extinción”, muchas de ellas con menos de 1000 hablantes. Cuando ya no hay hablantes nativos de un idioma, se lo considera una “lengua muerta”. En este enlace se pueden visualizar las lenguas en peligro y las ya extintas por región.
[2] Cierto, se puede traducir. Pero un idioma diferente no puede expresar los conceptos de la misma manera. Así que, aunque en líneas generales se preserve esa cultura, los matices únicos que aportaba su idioma original mueren con él. Más adelante voy a publicar un artículo sobre la relación que hay entre la lengua materna y la visión del mundo.
2 thoughts on “Idiomas, idiomas… y más idiomas”