En el mundo hay unas 7000 lenguas, de las cuales el 45 % está en peligro de extinción. ¿A qué se debe?
En realidad, el 40 % de la población mundial habla solo diez idiomas. Esto es porque idiomas como el chino mandarín, el español, el inglés y el hindi tienen más de 300 millones de hablantes nativos. Y tienen muchos más hablantes si contamos a quienes manejan esos idiomas aunque no sean su lengua materna: hay que sumar unos 200 millones al chino y al hindi, y 74 millones al español. El inglés incluso pasa al primer lugar, ya que se suman más de mil millones de hablantes no nativos.
Ahí es donde entra la extinción de tantos idiomas. Muchas lenguas minoritarias se van perdiendo porque los niños y jóvenes quieren aprender idiomas más populares que les brinden otras oportunidades, en vez de conocer y mantener la lengua que los identifica culturalmente.
Entonces, ¿para qué fomentar traducciones en estas lenguas que tienen cada vez menos hablantes?
La respuesta es simplemente que no es lo mismo. No es lo mismo hablarle a una persona en un idioma o en otro, aunque entienda los dos. La neurociencia ha descubierto que se activan distintos patrones cerebrales al hablar la lengua materna o una segunda lengua. Aún si se aprende más de una lengua desde el nacimiento, siempre va a haber una que predomine. Por esto, no percibimos la información de la misma manera si la obtenemos en nuestra lengua materna o en otra lengua. En general, los estudios muestran que somos más sentimentales cuando usamos la lengua materna y más racionales al usar una segunda. En un estudio que analizó cómo afecta el uso de un idioma extranjero a la toma de decisiones, la conclusión fue que al reducirse el impulso emocional característico del idioma materno, se toman decisiones más racionales y con menos prejuicios [1].
Además, nuestra forma de entender y valorar el mundo también está determinada por los idiomas que hablamos. La estructura del idioma define qué información del mundo que nos rodea es más importante. Tras un estudio hecho con hablantes de inglés, de indonesio y de indonesio e inglés, se concluyó que los hablantes de distintos idiomas tienden a recordar sus vivencias de manera diferente. A diferencia del inglés –y el español– el indonesio no tiene tiempos verbales (pasado, presente, futuro). En este estudio se evaluaba la capacidad de recordar el tiempo verbal de sucesos que habían observado, por ejemplo si alguien estaba por hacer algo o ya lo había hecho. Estos detalles podrían tener repercusiones, por ejemplo, al testificar sobre un hecho en un juicio.
No hay dos idiomas que sean equiparables. Por eso, siempre se pierde algo en la traducción. No hay dos idiomas que tengan la misma gramática (estructura). Tampoco hay dos palabras de distintos idiomas que sean exactamente iguales. Aunque haya una palabra equivalente, siempre va a haber distintos matices, distintas maneras de usarla, una historia detrás de la palabra que le aporta connotaciones en un idioma y no en el otro.
Cada lenguaje humano traza un mapa del mundo de diferente manera. George Steiner
Aun si son idiomas afines, siempre hay diferencias, así como puede haber similitudes entre idiomas que parecen tener poco en común. Un caso que se me viene a la mente: en español decimos mañana para referirnos a un momento del día y al día que sigue a hoy. En inglés hay dos palabras para cada acepción: morning y tomorrow, respectivamente. Curiosamente, el italiano, lengua romance, también tiene dos palabras: mattina y domani. ¿Uno más? El alemán tiene una sola palabra, como nosotros: morgen [2].
Todos los idiomas son importantes. Todas las lenguas maternas son importantes, incluso si apenas tienen algunos cientos de hablantes. Como dijo George Steiner: “Cuando se muere una lengua se pierde con ella un enfoque total de la vida, de la realidad y de la conciencia. No hay ninguna pequeña. Cada una que se pierde significa una disminución irreparable en el tejido de la creatividad humana”.
¿Y vos? ¿Qué opinás? Contame en los comentarios. Si te gustó el artículo, ¡compartilo!
Hacé clic acá si querés saber cómo puedo ayudarte a obtener soluciones lingüísticas.
Fuentes consultadas
La Nación. Día Internacional de la Lengua Materna: cuántas se encuentran en peligro de extinción. [Consulta: 25 de marzo de 2022].
Ethnologue. What is the most spoken language? [Consulta: 25 de marzo de 2022].
El mundo. El mapa del cerebro bilingüe. [Consulta: 25 de marzo de 2022].
Boaz Keysar, Sayuri L. Hayakawa, Sun Gyu An. The Foreign-Language Effect: Thinking in a Foreign Tongue Reduces Decision Biases. Universidad de Chicago. 2012. https://doi.org/10.1177/0956797611432178
Lera Boroditsky, Wendy Ham, Michael Ramscar. (2002). What is universal in event perception? Comparing English Indonesian speakers. Available at ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/2541184_What_is_universal_in_event_perception_Comparing_English_Indonesian_speakers [Consulta: 25 de marzo de 2022].
Créditos de las imágenes
Pixabay.
[1] Aunque puede parecer positivo ser racionales en vez de sentimentales, no necesariamente es más conveniente. En los estudios también se demuestra que los sentimientos son importantes. Para más información sobre esto, podés leer este artículo de la BBC: ¿Cuál es la mejor manera de tomar decisiones?.
[2] En alemán se hace una pequeña diferencia: morgen sería el adverbio (tomorrow/domani) y Morgen el sustantivo (morning/mattina), porque en alemán todos los sustantivos van en mayúscula.