Cultura argentina, Literatura, Traducción, Traductores

Bartolomé Mitre: traductor

Bartolomé Mitre (1821-1906) es conocido en Argentina por haber sido presidente del país (1862-1868) y por haber fundado el diario La Nación (1870). Además, fue historiador, novelista y poeta. Y también fue traductor.

Mitre, traductor

En 1938, con 17 años, Mitre publicó su primera colección de poesías, que contenía también las traducciones de algunas obras de Victor Hugo y Byron, entre otras.

Pero su mayor empresa fue la traducción de la Divina comedia, de Dante Alighieri. Este fue su libro28113713659_0ac301d94f_c de cabecera durante muchos años. Consideraba que las obras de Horacio (a quien también tradujo) y de Dante habían sido fundamentales para la cultura occidental. Otro motivo para traducir esta obra fue su concepto de la traducción. Mitre defendía la traducción literal y, aunque había otras traducciones al español, no las consideraba adecuadas.

Traducir textos literarios no es nada fácil, pero traducir poesía presenta desafíos adicionales: mantener (o no) la métrica, la rima, el efecto que produce la combinación de la “música” y el “sentido”, etc. Mitre no se la buscó fácil: tradujo en tercetos de versos endecasílabos rimados, como el original, y sin cambiar el sentido.

La Divina comedia de Mitre fue la primera traducción argentina. La primera edición completa se publicó en 1894, y la versión definitiva en 1897. Por muchos años se la consideró “la mejor y la más fiel de las que se encuentran en lengua castellana”.

La teoría del traductor

cita mitreEn el prefacio de la versión definitiva (1897), Mitre incluyó la “Teoría del traductor”. En este texto, expresa su opinión sobre las traducciones y los motivos que lo llevaron a emprender su propia traducción de la Divina comedia.

Mitre considera que “las obras maestras de los grandes escritores –y sobre todo, las poéticas– deben traducirse al pie de la letra para que sean al menos un reflejo (directo) del original”. Afirma que agregar palabras o cambiar el ritmo del original sería “falsificarlo o mutilarlo, sin proyectar siquiera su sombra”. Según él, es esencial que “toda traducción fiel en verso” mantenga la misma cantidad de versos, las imágenes, las ideas y los conceptos.

Mitre habla también de los cambios que se producen en los idiomas con el paso del tiempo. Dice que “apenas habían transcurrido veinte años después de publicada la primera edición del Dante (ed. de 1342), y ya el texto dantesco era casi ininteligible aun para los mismos florentinos (en 1373)”. También “las lenguas hermanas de la lengua de Dante” se habían transformado en gran medida. Pero Mitre no se muestra a favor de lo que Eco llamaría “modernizar” el texto [1]. Por eso, le da a su traducción “un ligero tinte arcaico”. Introduce “algunos términos y modismos anticuados” para “darle cierto aspecto nativo, producir al menos la ilusión en perspectiva”.

Por último, Mitre explica que sus motivaciones para emprender esta traducción fueron, por un lado, la importancia de la obra en la cultura occidental y, por otro, la falta de una buena traducción en español.

Mitre concluye: “El objetivo que me he marcado es más fácil de señalar que de alcanzar; pero pienso que él debe ser el punto de mira de todo traductor concienzudo”.

¿Qué te parece? ¿Conocías esta faceta literaria de Bartolomé Mitre? Dejá tu opinión, consulta o sugerencia en los comentarios. Si te pareció interesante, hacé clic en “Me gusta” y compartilo con tus amigos.

Hacé clic acá si querés saber cómo puedo ayudarte a obtener soluciones lingüísticas.

Fuentes consultadas:

Bartolomé Mitre también fue un poeta. [Consulta: 5 de julio de 2021].

Bartolomé Mitre, por Felipe Pigna. [Consulta: 5 de julio de 2021].

Traductores hispanoamericanos. Bartolomé Mitre. [Consulta: 5 de julio de 2021].

Bartolomé Mitre y La Divina Comedia. [Consulta: 5 de julio de 2021].

1821-1906 Bartolomé Mitre. Un siglo de vigencia. Suplemento especial de La Nación, 19 de enero de 2006. Págs. 36, 37.

La divina comedia: una epopeya argentina. [Consulta: 11 de mayo de 2021].

Humanista incansable. Mitre, uno de los fundadores de la Argentina moderna. [Consulta: 5 de julio de 2021].

Mitre, B. La teoría del traductor. Disponible en la Biblioteca Virtual Universal y en traduccionliteraria.org

Créditos de las imágenes:

Romina Santarelli. Ministerio de Cultura de la Nación en Flickr.

[1] Dice Eco: “Una traducción ¿debe llevar al lector a comprender el universo lingüístico y cultural del texto de origen, o debe transformar el texto original para hacerlo aceptable al lector de la lengua y de la cultura de destino? En otras palabras, dada una traducción de Homero, el traductor ¿debería transformar a los propios lectores en lectores griegos de los tiempos homéricos, u obligar a Homero a escribir como si fuera un autor de nuestros días?”. Sin embargo, sobre las traducciones de la Divina comedia dice: “reproducir en otra lengua el arcaísmo le daría al texto un sabor nostálgico mientras que Dante es un poeta orientado completamente hacia el futuro”. En Eco, U. Decir casi lo mismo. Cuarta edición. Barcelona, Penguin Random House, 2008. Traducción de Helena Lozano Miralles.

 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s