La lengua cambia constantemente. Surgen nuevas palabras o se reinventan para reflejar los cambios en la sociedad. Los nuevos descubrimientos, inventos, tecnologías afectan nuestra vida y cambian nuestra manera de comunicarnos, en todo sentido. Este año como el que más…
Antes que todo, antes que nada: ¿en qué año estamos?
Suena divertido llamar al año que corre veinte veinte, pero en realidad eso es un anglicismo. En español corresponde dos mil veinte.
El coronavirus, la COVID-19
¿El o la? El coronavirus, pero la COVID-19. ¿Por qué? COVID-19 se refiere a coronavirus disease (enfermedad del coronavirus). Así que se usa el femenino cuando hablamos de la enfermedad (COVID), pero el masculino cuando se habla del virus (coronavirus). Como cuando en Argentina decimos la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos), pero el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos).
Otro detalle del nombre de la enfermedad es que se recomienda escribir todo en mayúsculas o todo en minúsculas (COVID-19 o covid-19, pero no *Covid-19).
Cuarentena = 40 días
Según el Diccionario de la lengua española, una de las acepciones de cuarentena es “aislamiento preventivo a que se somete durante un período de tiempo, por razones sanitarias, a personas o animales”. Así que no necesariamente tiene que durar cuarenta días.
Distanciamiento… ¿social o físico?
Cuando hablamos de la distancia que hay que mantener con otra persona, nos referimos a un distanciamiento físico. Es evidente que no necesitamos aislarnos socialmente, porque tenemos medios de comunicación a distancia para elegir.
Palabras de la pandemia (solo un par)
Supercontagiador: Aquel que puede llegar a contagiar a muchas personas al mismo tiempo.
Infodemia: Se refiere a la gran cantidad de información que hay relacionada a la pandemia, pero que no necesariamente es exacta o confiable.
Coronials: Así como están los milenial (nacidos en los 80 y los 90) y los centenial (nacidos cerca del nuevo siglo), al parecer la generación nacida durante la pandemia ya tiene denominación.
Para traductores…
Algunos recordatorios:
Severe = severo. Cuando vemos severe en inglés enseguida queremos poner severo. Pero ¡no! Aunque muchas veces se usa mal, severo en español significa “riguroso, áspero, duro en el trato o el castigo”. Algunas opciones para traducir severe pueden ser grave, intenso, fuerte.
https://pablomuguerza.com/dos-noticias-sobre-la-traduccion-de-severe-y-de-subject/
Condition = condición. Cuando hablamos de enfermedades, condition no es condición. Se puede traducir como afección, enfermedad, etc.
http://www.wikilengua.org/index.php/condici%C3%B3n/condition
https://www.fundeu.es/recomendacion/condicion/
Cubreboca, tapaboca (también cubrebocas y tapabocas) se escriben en una sola palabra, sin guion ni espacios intermedios.
Otras páginas útiles:
Coronavirus terms explained – how to sound like an expert
OMS. Promoción de la Salud. Glosario.
OMS: Página sobre la COVID-19 en inglés y en español.
Recomendaciones lingüísticas: https://fundeu.es/coronavirus-recomendaciones-lenguaje/
Glosario inglés-español de siglas inglesas coronavíricas (con registro gratuito).
Dejá tu opinión, consulta o sugerencia en los comentarios. Si te pareció interesante, hacé clic en “Me gusta” y compartilo con tus amigos.
Hacé clic acá si querés saber cómo puedo ayudarte a obtener soluciones lingüísticas.
Fuentes consultadas:
http://www.fundeu.fiile.org.ar
Créditos de las imágenes:
Infodemia. Imagen de Engin Akyurt en Pixabay.
Distancia. Imagen de Gerd Altmann en Pixabay.