Traducción

¿De qué se ríen? La traducción de humor

Read in English

Los argentinos estamos acostumbrados a ver comedias (películas o series) de origen estadounidense. Nos reímos, ya sea porque las situaciones graciosas se basan en características comunes a nuestras costumbres, o porque tenemos cierta familiaridad con las costumbres de ese país[1].

Pero hay veces que no entendemos cuál es la gracia. “¿De qué se ríen?” “¿Por qué les gusta tanto esta serie?” ¿Por qué pasa esto?

El humor siempre ha sido un gran desafío para el traductor. Como he mencionado en artículos anteriores, los traductores no solo pasamos palabras de un idioma a otro: también transmitimos aspectos de la cultura del idioma de origen. Y una de las principales manifestaciones culturales se refleja en los textos humorísticos, desde chistes e historietas hasta series, películas, etc.

Los diversos recursos utilizados para lograr el efecto humorístico, que muchas veces no tienen un equivalente en la lengua meta, resignan al traductor al odiado término: intraducibilidad. Y a la vez el deseo de transmitir una expresión cultural pone al lingüista más dedicado en una interminable obsesión por hallar la solución de verter ese discurso tan preciado al idioma del otro, para que lo disfrute también.

En términos generales, hay dos elementos que se encuentran en los textos humorísticos que pueden presentar grandes desafíos a la hora de traducirlos: los recursos lingüísticos y los aspectos culturales.

Los recursos lingüísticos

Cada idioma tiene su propio cúmulo de recursos lingüísticos que explotar. El inglés, por ejemplo, da para muchos juegos de palabras: una misma palabra que tiene muchos significados, palabras diferentes pero que se pronuncian igual, acrónimos que forman otras palabras, por citar algunos.

“I can handle this. ‘Handle’ is my middle name. Actually, “handle” is the middle of my first name.” (Chandler Bing, Friends, T. 3 E. 17.)

Y el español no se queda afuera: nuestra lengua también tiene muchos recursos para producir efectos humorísticos. El grupo humorístico Les Luthiers explota al máximo el idioma español, así como la cultura argentina y la hispanohablante en general:

Con mis fuerzas casi extintas,
a vasto imperio llegué.
Puse pie en tierra de incas,
o sea, hice hincapié.
(Cantata del adelantado Don Rodrigo Díaz De Carreras)
Acudid en mi ayuda, decidme qué debo hacer en este momento aciago… así hago algo.
(El rey enamorado)
Quien conociera a María, amaría a María

Podés ver algunos ejemplos más en inglés y en español en la nota 2[2].

Los aspectos culturales

Muchas veces los humoristas recurren a situaciones específicas que se viven en una comunidad en un momento dado. Hay un conocimiento compartido de lugar y tiempo que permite entender el chiste.

Algunos ejemplos:

Puente polaco

Acentos norteños

¿Intraducible?

Los chistes no se explican. Entonces, ¿qué puede hacer un traductor al encontrarse con alguna de estas dificultades? Según cada caso, se pueden buscar equivalencias o cambiar el chiste por completo. Algunos los omiten, o los traducen literalmente y la gracia se pierde, por supuesto, como sucede en el ejemplo que mencioné anteriormente de Chandler Bing en Friends. Los subtítulos vierten:

─Permítanme. “Soportar” es mi nombre. En realidad es solo una parte de mi nombre.

La traducción es literal y no es graciosa, porque sería imposible cambiar el nombre del personaje por un juego de palabras.

El traductor debe recordar dos puntos principales:

  • Diferentes culturas se ríen de cosas diferentes: Aun si entienden el chiste, quizás no les cause gracia. Por ejemplo, no contaríamos un “chiste de gallegos” en Santiago de Compostela.
  • Se debe buscar el mismo efecto: No es una traducción del significado de las palabras, sino un traslado que busca un efecto específico en el oyente, lector, etc.

“Esto es, ¿todo? ¿Todo? Esto es: todo, todo esto, esto es, todo es, todo esto, esto todo esto, ¿qué es esto? Este… esto es toso, toso, ese soto es eso, ese seso es soto, todo soso, este ese te, ese totó, o se destetó todo teté, totó, totó, ese…. ¡ah!… ¡esto es todo!

¿Qué te parece? ¿Recordás algún otro ejemplo? Dejá tu opinión, consulta o sugerencia en los comentarios. Si te pareció interesante, hacé clic en “Me gusta” y compartilo con tus amigos.

Fuentes consultadas:

https://www.rd.com/jokes/

http://www.imdb.com/title/tt0108778/characters/nm0001612?ref_=tt_cl_t5

http://transcripts.foreverdreaming.org/viewtopic.php?f=177&t=11586

http://www.livesinabox.com/friends/scripts.shtml

https://the-big-bang-theory.com/?act=quotes&action=livesearch

https://www.musica.com/letras.asp?letras=18211

https://www1.icsi.berkeley.edu/~chema/luthiers/086.html

https://www1.icsi.berkeley.edu/~chema/luthiers/106.html

http://www.cmtv.com.ar/discos_letras/letra.php?bnid=171&tmid=56442&tema=SERENATA_TIMIDA

http://www.lesluthiers.es/op046.htm

[1] Hablo de los Estados Unidos porque me parece que es lo que más se consume. Lo mismo puede pasar con cualquier otro país.

[2] Ejemplos hay muchos, incluso mejores, pero estos son algunos:

Ted: Robin, it’s fine. You said you wanted a dog and you got one. And the best part is: he got his shots.
Nate: Hey, guys, got my shots.
(How I Met Your Mother, T. 6 E. 18.)

Raj: I don’t like bugs, okay. They freak me out.
Sheldon: Interesting. You’re afraid of insects and women. Ladybugs must render you catatonic.
(The Big Bang Theory, T. 3 E. 2.)

Chandler: Well, this one’s for you.
Joey: Get out!
Chandler: I can’t.
(Friends, T. 2 E. 14.)

Chandler: It’s time to settle down. Make a choice. Pick a lane.
Joey: Who’s Elaine?
(Friends, T. 4 E. 7.)

Cultivarán las flores
de todos los colores
la lívida lavanda, la caléndula
y el lívido alhelí
la lila color de lila, y la rara lila blanca
y la lila color de lila, y la rara lila blanca
la rara lila, la rara lila
la lila lila y la rara lila
la lila lívida, la lila lívida
y la rara lila.

(Aria agraria, “tarareo conceptual”, Les Luthiers)

Poeta: ¿Cuánto valen su humildad y su decoro?
Eco: Oro, oro.
Poeta: ¿Quién es hermosa cual estrella?
Eco: Ella, ella.
(El poeta y el eco, Les Luthiers)

No escapa a cualquier espectador sagaz, y cuando decimos “espectador sagaz”, no confundir “espectador” con “encendedor”, aunque este último a veces también es “a gas”. Decíamos, si el espectador… sí, son esas cosas uno no… Si el espectador es sagaz, no debe escapársele (bueno también si el encendedor es a gas no debe escapársele), no debe escapársele el hecho de que… (Serenata tímida, Les Luthiers)

Los palacios que nos arrebatan
eran tan grandes, tan imponentes,
que no nos alcanzaban los sirvientes.
Y hoy si nos alcanzan, nos matan.
(El zar y un puñado de aristócratas, Les Luthiers)

─Was ist das?
─¿Qué es esto?
─Nein! Nein!
─Nueve, nueve.
(Muerte y despedida del dios Brotan, Les Luthiers)

3 thoughts on “¿De qué se ríen? La traducción de humor”

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s