Español, Idiomas, Varios

5 curiosidades de la lengua

Los lenguajes no solo nos permiten comunicarnos. También nos entretienen. Novelistas, autores, poetas… explotan los recursos de cada idioma para expresar ideas de formas originales. Cada lengua, además, tiene sus particularidades: estructuras y maneras de representar el mundo, matices de significado y también algunos juegos de palabras únicos, como ya mencioné alguna vez.

¿Español o castellano?

¿Está mal usar castellano para referirnos a nuestra lengua? Lo cierto es que está tan extendido que es difícil condenarlo. Pero ¿por qué castellano? En España surgieron varias lenguas del latín, pero en la Edad Media, el reino de Castilla predominaba en la península ibérica. Y fueron reyes de Castilla los que tuvieron mucho que ver con la difusión de la lengua vulgar local:

  • Fernando III, rey de Castilla, sustituyó al latín por el castellano como lengua oficial.
  • Su hijo Alfonso consolidó el uso del castellano: promulgó leyes en este idioma y fomentó la traducción de muchas obras al castellano.
  • Durante el gobierno de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, Antonio de Nebrija publicó un libro de gramática castellana, el primero de su clase, que dedicó a la reina. Y ese mismo año (1492), Colón llegó a América, donde el castellano se difundió por todas las colonias españolas.

Como la lengua muchas veces está relacionada con el dominio político, usar castellano como sinónimo de español puede tener connotaciones políticas, sobre todo en España. Y quizás por eso en Wikipedia hay un artículo exclusivo sobre esta controversia.

La letra ñ: ¿símbolo del español?Foto en el blog

Así se la usa, pero lo cierto es que esta letra no se usa solo en nuestra lengua. Quizás la hayamos visto en idiomas cercanos [a estos pagos rioplatenses], como en el guaraní.

Pero hay muchos otros idiomas que usan la ñ, como el mapuche, el quechua, el tagalo y el zapoteco[1]. De estos idiomas, cabe mencionar que muchos tuvieron contacto con el español, como en el caso de las lenguas nativas americanas, que por lo general no tenían un sistema de escritura antes de la llegada de los españoles.

Y hay más idiomas que tienen el sonido que nosotros escribimos como ñ, pero lo representan de otra manera en la escritura:

  • Catalán: ny (Catalunya, Espanya)
  • Francés: gn (champagne, montagne)
  • Italiano: gn (lasagne, ragno)
  • Portugués: nh (sonho, Ronaldinho)

¿Y de dónde viene la ñ? El latín no tenía ni la letra ni el sonido de la ñ. El sonido surgió cuando la lengua latina empezó a mezclarse y se representaba de varias maneras: nn, gn, ni. Con el tiempo, los escribas empezaron a usar la n con la virgulilla (~) arriba para abreviar y unificar la representación de este sonido. Ya aparecía en el libro de gramática de Nebrija que mencioné antes.

En la era digital, la ñ es todo un suceso. No todos los teclados la tienen (claro, ¡en inglés no existe!) y todavía puede ser problemático usarla en nombres de dominios y en direcciones de correos electrónicos[2]. Y no es que sea prescindible. No es lo mismo peña que pena, ni caña que cana, ni doña que dona. No podríamos ni hablar de años sin la ñ.

Otras curiosidades lingüísticas

Palíndromos. Los palíndromos son las palabras “capicúas”, es decir, que se leen igual de izquierda a derecha y viceversa. Por ejemplo: Neuquén, reconocer, sometemos. También hay frases palíndromas: Se es o no se es. Yo dono rosas, oro no doy. Son robos, no solo son sobornos. Más ejemplos en español en https://bit.ly/2TJNJDB.

El inglés también tiene las suyas: civic, level, madam, radar, Step on no pets, Was it a cat I saw?, No lemon, no melon. Más ejemplos en inglés en https://bit.ly/3aeYcwx.

Pangramas. Son frases que usan todas las letras del abecedario del idioma correspondiente.

Quiere la boca exhausta vid, kiwi, piña y fugaz jamón.

Mi hijo degustó en el festival de bayas una extraña pizza de kiwi con queso.

The quick brown fox jumps over the lazy dog.

El veloz murciélago hindú comía feliz cardillo y kiwi. La cigüeña tocaba el saxofón detrás del palenque de paja.

El último ejemplo incluye también todos los signos del español: tilde, diéresis y virgulilla. Y parece que la única palabra del español que tiene todos estos signos es pedigüeñería.

¿Y por qué me cuenta todo esto?” Bueno, si alguien quiere buscarle una utilidad a estas curiosidades idiomáticas… Estas frases pueden servir como práctica de mecanografía. ¿Querés ver pangramas en otros idiomas? Este artículo compila varios.

Palabras largas. No podía dejar afuera al miedo irracional a las palabras largas, que es a su vez la palabra más larga en español: hipopotomonstrosesquipedaliofobia (33 caracteres). Si no te conforma como la más larga, hay otras. Por ejemplo, anticonstitucionalmente (23) o esternocleidomastoideo (22). Y la palabra más larga que figura en el diccionario de la RAE es electroencefalografista (23). Si no sos hipopotomonstrosesquipedaliofóbico (mmm…. esta tiene 34…) y querés ver palabras Llanfairpwllgwyngyllgogerychwyrndrobwllllantysiliogogogochlargas de otros idiomas, te recomiendo este artículo o el video de Euronews.

¿Qué te parece mi compilación? Dejá tu opinión, consulta o sugerencia en los comentarios. Si te pareció interesante, hacé clic en “Me gusta” y compartilo con tus amigos.

Hacé clic acá si querés saber cómo puedo ayudarte a obtener soluciones lingüísticas.

Fuentes consultadas:

https://gaceta.es/opinion/nebrija-destino-del-espanol-20170708-1851/

https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/recursos-2/articulos-de-interes/18748-historia-de-la-n

https://www.bbc.com/mundo/noticias-38214016

http://etimologias.dechile.net/?firulete

https://en.m.wikipedia.org/wiki/Longest_word_in_Spanish

https://www.rae.es/noticias/cual-es-la-palabra-mas-larga-del-diccionario

Créditos de las imágenes:

Paraguay. Imagen de aranha en Pixabay

[1] Otros son el aimara, el asturiano, el bretón, el bubi de Guinea Ecuatorial, el chabacano de Filipinas, el chamorro de Guam, el extremeño, el filipino, el gallego, el iñupiaq, el kiliwa, el mixteco, el o’odham, el otomí, el papamiento de Curazao, el rohingya, el tártaro de Crimea, el tetun y el wólof.

[2] Los atajos de teclado para la ñ son ALT + 0209 para la Ñ (mayúscula) y ALT + 0241 para la ñ (minúscula). También hay otras opciones, que se mencionan en este artículo.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s