Idiomas, Varios

Veo, veo… ¿qué color?

“El color es la lengua materna del subconsciente”. Carl Gustav Jung.

Una de las primeras cosas que nos enseñan cuando aprendemos un idioma, sea la primera lengua u otras, son los colores. Algo tan básico que a la vez es muy complejo: no todos asociamos los colores de la misma manera y ni siquiera los percibimos de la misma manera.

rainbow-lorikeet-686100_1920Cada cultura puede interpretar un color de distinta manera. El rojo, por ejemplo, puede ser el color tradicional de un vestido de novia en China, pero el color del luto en Sudáfrica[1]. Los especialistas en marketing usan los colores para motivar a los consumidores, pero si quieren expandir el mercado a otras culturas, tienen que prestar atención al impacto de su marca y presentación[2].

“Los colores, con sus características, siguen los cambios de las emociones”. Pablo Picasso.

Los colores también se asocian a distintas emociones. Las ideas que nos comunican son totalmente subjetivas, y pueden estar influidas tanto por la cultura como por nuestras experiencias individuales.

Por qué percibimos los colores de distinta manera

Lo que vemos en realidad no tiene un color definido, sino que se transmite al cerebro la luz reflejada en un objeto, y esta percepción puede cambiar según el tipo de luz. Por eso surgen polémicas sobre los colores, como la del color del vestido que se difundió hace unos años.

flower-field-250016_1920“El cerebro no es una cámara filmadora que capta de manera pasiva nuestro entorno, sino que elabora representaciones y modelos de esos eventos externos. Toma información y la tamiza para encontrar patrones y así construir, como un show multisensorial y tecnicolor, nuestra realidad. […] El cerebro crea la realidad, por lo cual al describir el mundo externo también estamos hablando de nosotros mismos”. Facundo Manes, El cerebro argentino.

La forma en que vemos los colores depende del idioma que hablamos

¿Qué tienen que ver los colores con las palabras? Tienen mucho que ver, si consideramos que el lenguaje moldea nuestra forma de pensar.

Puede sonar gracioso, pero hay mucho debate con respecto a si los humanos categorizamos los colores de una forma más o menos universal o si depende exclusivamente de la cultura y el idioma que nos rodean. Parece haber una distinción preconfigurada, como mínimo, entre los colores fríos y los cálidos, pero muchos estudios demuestran que el lenguaje afecta a la manera en que vemos y asociamos los colores. Así que aunque algunos aspectos de la percepción del color son universales, jeremy-thomas-O6N9RV2rzX8-unsplashel lenguaje y la cultura que nos rodean limitan las opciones de colores que percibimos.

Hay lenguas que no tienen palabras para los colores, ni siquiera para color. El dani, de Nueva Guinea, solo tiene palabras para oscuro y claro. Algunas lenguas solo tienen algunos términos, como el umpila, una lengua australiana, que solo tiene palabras para blanco, rojo y negro. Para nosotros es extraño, pero en realidad nuestros ojos también captan miles de colores diferentes que solo categorizamos en unas pocas palabras. Estas neckties-210347_1920culturas también, solo que usan todavía menos términos. Y es que en realidad, solo formamos palabras para crear atajos sobre los conceptos que más usamos. Quizás las culturas más industrializadas necesitan más colores para distinguir objetos que son iguales a no ser por el color[3].

No solo nuestra lengua materna influye en la percepción de los colores. Las lenguas que aprendemos también inciden y la forma en que percibimos los colores puede cambiar. Un estudio demostró que hablantes de griego (que al igual que el español tiene dos palabras para el blue del inglés: mple para azul y galázios para celeste) eran propensos a describir estos dos “colores” como si fueran el mismo después de vivir un tiempo en el Reino Unido[4]. Es decir que aprender un idioma nuevo le da al cerebro la capacidad de interpretar el mundo de otra manera.

«Y es que en el mundo traidor
nada hay verdad ni mentira:
todo es según el color
del cristal con que se mira».

Ramón de Campoamor

¿Qué te parece? Dejá tu opinión, consulta o sugerencia en los comentarios. Si te pareció interesante, hacé clic en “Me gusta” y compartilo con tus amigos.

Hacé clic acá si querés saber cómo puedo ayudarte a obtener soluciones lingüísticas.

Fuentes consultadas:

All The Colours, Including Grue: How Languages See Colours Differently. Canal de Tom Scott en YouTube.

Los colores no existen. BBC Mundo.

¿Por qué no todos vemos los colores de la misma forma? BBC Mundo.

The way you see colour depends on what language you speak. The Conversation.

The language you speak changes the colors you see. QZ.

Do You See What I See? Sapiens.

How your language reflects the senses you use. BBC.

Language and Color Perception: Evidence From Mongolian and Chinese Speakers. Frontiers.

Créditos de las imágenes:

Mosaicos. Imagen de Michael Gaida en Pixabay.

Loros arcoiris. Imagen de magee en Pixabay.

Campo de flores. Imagen de Kohji Asakawa en Pixabay.

Hojas. Imagen de Jeremy Thomas en Unsplash.

Corbatas. Imagen de FULVIO_TOGNON en Pixabay.

[1] Colours of mourning around the world

[2] Cross-Cultural Meanings of Colour in Brand Design

[3] Analyzing the language of color (MIT)

[4] Memory, Language, and Bilingualism: Theoretical and Applied Approaches. Altarriba, Isurin. Cambridge, 2013.

1 thought on “Veo, veo… ¿qué color?”

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s