La medicina es un campo que avanza constantemente. Se investigan enfermedades, cómo afectan a los pacientes, cómo prevenirlas o curarlas; se prueban medicamentos, su uso y eficacia. Hasta se siguen descubriendo partes anatómicas [1]. Y el cerebro y la mente son tan complejos que aún queda mucho por explorar.
La traducción siempre ha sido fundamental en el avance de la medicina. Dos casos históricos lo demuestran:
- Primero, el movimiento de traducción del griego al árabe que tuvo lugar en Bagdad en el siglo IX. Las traducciones que se hicieron de obras clásicas griegas, entre ellas los escritos de Galeno, permitieron su conservación, ya que de otro modo no habrían llegado hasta nosotros (los originales griegos se perdieron).
- Segundo, las traducciones del árabe al latín y a lenguas vernáculas que se efectuaron a partir del siglo XI, por ejemplo, en Toledo (España).
En ambos casos, traductores y médicos usaban los textos para añadir nuevos conocimientos y publicarlos. En esencia, este mismo proceso se sigue en la actualidad, aunque a un ritmo mucho mayor gracias a la tecnología y las comunicaciones instantáneas.
¿Por qué es importante la traducción profesional en el área médica?
Información accesible. La traducción es necesaria tanto para intercambiar información como para divulgarla. Es imprescindible conocer la terminología médica adecuada, pero también poder expresarla en palabras simples que todos puedan entender [2]. Cuando la información médica está disponible a más personas, hay una mayor probabilidad de prevenir enfermedades, y esto a su vez reduce los costos.
Lengua materna. Cuando las personas tienen información disponible en su lengua materna, entienden mejor cómo les afecta y eso las motiva a actuar en consecuencia. Se ha demostrado que la información se procesa de manera diferente según esté en nuestra lengua materna o en una lengua adquirida.
Profesionales especializados. Los médicos se especializan para atender mejor a sus pacientes. De igual modo, los traductores profesionales que se especializan en un área (como salud y medicina o aun más específica) están más capacitados para hacer una traducción de buena calidad.
La traducción no es solo pasar palabras de un idioma a otro. Implica mucho más. Cuando se trata de la salud, la información y su traducción pueden ser un asunto de vida o muerte.
Dejá tu opinión, consulta o sugerencia en los comentarios. Si te pareció interesante, hacé clic en “Me gusta” y compartilo con tus amigos.
Hacé clic acá si querés saber cómo puedo ayudarte a obtener soluciones lingüísticas.
Fuentes consultadas:
Scientists Discover New Human Salivary Glands. [Consulta: 3 de septiembre de 2021].
Descubrieron una “nueva entidad anatómica” en el cuerpo humano. [Consulta: 3 de septiembre de 2021].
Girón Irueste, F. “La medicina árabe medieval”, Panace@, Vol. XX, N.º 50. Segundo semestre de 2019, págs. 56-76. Artículo disponible en https://www.tremedica.org/wp-content/uploads/panacea19-50_07_Tribuna_5_GironIrueste.pdf [Consulta: 11 de agosto de 2021].
[1] Por ejemplo, a fines del año pasado se descubrieron glándulas salivales nuevas. (Ver las fuentes consultadas para más información).
[2] La terminología que se use depende del público al que va destinada la traducción.
2 thoughts on “3 aspectos vitales de la traducción médica”