Español, Traducción, Traductores

Hablemos claro

R.: Muchas veces mis alumnos me preguntan si la hermenéutica telúrica incaica trastrueca la peripatética anotrética de la filosofía aristotélica por la inicuidad fáctica de los diálogos socráticos no dogmáticos. Yo siempre les respondo que no.

C. N.: ¿Que no qué?

R.: Que no sé.

C. N.: Perdón, ¿se puede saber alumnos de qué?

R.: Básquetbol.

Les Luthiers, El regreso del indio

Seamos sinceros. Uno empieza a leer algo. Parece que el autor da tantas vueltas que ni se sabe lo que quiere decir. Las oraciones, larguísimas: cuando terminan, uno ya ni se acuerda cómo empezaban. Y por ahí, algunas palabras que nadie usa. ¿Cuánto seguimos leyendo?

Por supuesto, de vez en cuando está bueno desafiarse y leer algo más interesante. Aprender palabras nuevas. Maravillarse con el uso de estructuras de un autor. Pero hay momentos y momentos. El lenguaje sofisticado puede quedar en la narrativa literaria. O quizás se use una jerga entre compañeros de una misma profesión.

Pero ¿qué pasa cuando nos comunicamos con otras personas, cuando queremos compartir y difundir información? En estas ocasiones, sería bueno usar lenguaje claro.

¿Qué es el lenguaje claro?

Expresar las ideas de una manera que sea fácil de entender.

Algunas características del lenguaje claro son las siguientes:

  • Palabras fáciles de entender
  • Oraciones simples y cortas que contengan una sola idea
  • Párrafos cortos que tratan un único tema
  • Uso de la voz activa
  • Diseño: usar viñetas, negritas, subtítulos
  • Pensar en el lector: qué necesita saber y cuál es la mejor manera de presentarle la información

Usar lenguaje sencillo no quiere decir ser vulgar. Un mensaje se puede transmitir en términos y frases familiares y con un estilo correcto.

Los traductores y el lenguaje claro

Volvamos a la sinceridad: ¿usamos lenguaje claro siempre que podemos?

Claro que depende del cliente. No es que nos vamos a rebelar y hacer lo que queramos si un cliente nos pide que usemos términos específicos o un formato determinado. También depende de la audiencia, así que es bueno consultar con el cliente a quién va dirigido el texto y qué pautas quiere que sigamos.

Pero muchas veces podemos ser más claros. Podemos eliminar expresiones que se nos pegan del inglés, por ejemplo, y expresarnos con soltura en nuestra lengua.

Algo que puede ser útil es dejar pasar tiempo entre la traducción y la revisión final del texto. Así, es más fácil que el cerebro descansado y distanciado del original note si hay algo difícil de entender. Si hay que leerlo dos veces para entenderlo, quizás sea mejor cambiar algo. Si no nos tomamos este tiempo, la mente nos puede engañar.

Además, no olvidemos que es importante leer en español. A veces nos dedicamos demasiado a las lenguas que aprendimos y nos olvidamos de la nuestra. Siempre se puede seguir mejorando. A mí me sirvió mucho un curso que hice este año: “Taller de corrección de estilo: precisión y claridad en los textos en español”. Lo dictó la traductora Claudia Aguirre a través de la plataforma virtual del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires.difusion_contenidos

Es cierto que los traductores tenemos que ser fieles al original. Pero no olvidemos que somos los encargados de hacer que un texto sea comprensible para los lectores de nuestra lengua. Entonces, hablemos claro.

¿Qué te parece? ¿Qué frases que traducimos del inglés podrían expresarse con más sencillez en español? Dejá tu opinión, consulta o sugerencia en los comentarios. Si te pareció interesante, hacé clic en “Me gusta” y compartilo con tus amigos.

Hacé clic acá si querés saber cómo puedo ayudarte a obtener soluciones lingüísticas.

Información útil

En algunos países, los gobiernos están promoviendo que la información pública se redacte en lenguaje claro. Se crearon guías, como las que están en estos enlaces: Argentina, Colombia, España, México.

Créditos de las imágenes

Imagen principal: Gerd Altmann en Pixabay.

Marketing de contenidos. Imagen de Mohamed Hassan en Pixabay.

1 thought on “Hablemos claro”

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s