Este año, la Jornada del Día del Traductor que organiza el Colegio de Traductores de Rosario, contó una vez más con la presencia de la traductora Sylvia Falchuk. Esta vez, el tema principal fue “El lenguaje inclusivo no sexista: voces a favor y en contra”.
La propuesta de Sylvia siempre es dar información sobre el tema para que sepamos qué investigar. Ella no da respuestas, por eso se define como capacitadora, agitadora y motivadora profesional. Plantea cuestiones para que pensemos y podamos tomar decisiones informadas en el ejercicio de nuestra profesión. Es uno de los motivos por los que decidí asistir. Además, como puede verse en el título de la disertación, Sylvia mostró las ideas que se presentan desde ambos lados del debate.
Algo que destaca es la importancia de estar al tanto de las tendencias que surgen relacionadas con la lengua. Como lingüistas no estamos ajenos, así que es importante escuchar, más allá de la postura que uno tenga.
Mis conclusiones
Sabemos que el lenguaje cambia constantemente, y muchas veces los traductores tomamos decisiones que influyen en el uso del lenguaje. Por eso es imprescindible conocer las propuestas que surgen y cómo afectan al lenguaje, ya sea para tomar una postura o al menos para estar preparados para los posibles encargos de los clientes.
Además, como plantearon también algunos de los asistentes, no podemos dejar de tomar una postura. Por ejemplo, en los textos que traduzco me encuentro constantemente con expresiones como “child”. ¿Y qué hago? ¿Uso “hijo”, “hijos”, “hijo/a”, “hijes”, “hijxs”, “hij@s”? Bueno, si el cliente no dio instrucciones específicas, la decisión que tome ya determina una postura. Por otro lado, si un cliente nos pide que usemos una forma u otra, ¿qué vamos a hacer? ¿Aceptamos el trabajo igual o no? Esta semana estuve trabajando en un texto en el que la guía de estilo del cliente aceptaba el uso del masculino genérico, y en otro proyecto de traducción en el que se nos pide que tratemos de evitar las marcas de género, con opciones como “tengo depresión” en vez de “estoy deprimido/a”.
Tributo a María Moliner y a su Diccionario de uso del español
Para ser sincera, solo conocía a María Moliner como autora de un diccionario, “el diccionario de María Moliner”. Así que fue útil conocer un poco más de esta bibliotecaria, filóloga y lexicóloga española, que trabajó prácticamente sola durante 15 años para redactar un diccionario que fuera entendible. Esto implicaba cuestionar a la RAE y su diccionario. Además, tanto ella como su esposo tuvieron dificultades en la época del gobierno franquista. A pesar de todo, logró que en 1967 la editorial Gredos publique el Diccionario de uso del español, en dos tomos de 3000 páginas y tres kilos de peso. Esta cita de Gabriel García Márquez nos ayuda a entender un poco más por qué fue tan importante su trabajo: “María Moliner hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso[1] y más divertido de la lengua castellana”.
Es interesante que se hizo una obra de teatro basada en la vida de María Moliner, Diccionario, por la cual el autor ganó el Premio Nacional a la Literatura Dramática en 2014, en España. Lo que le llamó la atención fue que la autora del diccionario se quedó sin palabras en sus últimos años de vida, a causa de la arteriosclerosis cerebral. El autor dijo: “eso me emocionó y dije: aquí hay una historia que hay que contar”[i].
En las imágenes de abajo se puede ver un ejemplo que compara la definición del diccionario de la RAE y la definición del diccionario de María Moliner. Vean a qué se debe la extensión: si no sé lo que significa “calcular”, es probable que tampoco sepa lo que es “cálculo”, así que el diccionario de María Moliner, digamos, nos ahorra una búsqueda.
Dejá tu opinión, consulta o sugerencia en los comentarios. Si te pareció interesante, hacé clic en “Me gusta” y compartilo con tus amigos.
Hacé clic acá si querés saber cómo puedo ayudarte a obtener soluciones lingüísticas.
Créditos de las imágenes:
Imagen principal. Foto creada por jcomp, Freepik.
Diccionarios. Fuente: Twitter.
[1] Que es movido por un deseo vehemente.