El sábado 29 de septiembre de 2018, el Colegio de Traductores de la Provincia de Santa Fe, 2.ª Circunscripción organizó una jornada con motivo del Día Internacional de la Traducción. El evento se dividió en dos partes: un seminario que instaba a los traductores a analizar nuestra postura frente a algunas cuestiones políticas, sociales y económicas que inciden en nuestro trabajo, y una charla, muy necesaria, sobre la postura correcta, esta vez física, que debemos mantener al trabajar frente a la computadora.
“El vasto territorio del espaÑol: Los profesionales de la lengua como agentes de política lingüística”
La traductora Sylvia Falchuk, que se define como motivadora y agitadora profesional, nos invitó a reflexionar en algunos aspectos intrínsecos de la lengua española que afectan a nuestra tarea como traductores. Fue muy interesante seguir los planteos, con la cabeza trabajando a mil, de la mano de una presentadora muy dinámica. Como Sylvia misma advirtió que iba a presentar más preguntas que respuestas, voy a mencionar algunas que elaboré durante la charla y en los días subsiguientes:
¿Qué sería un español panhispánico, considerando que el 90 % de los hablantes de español están en Latinoamérica, y que cada vez hay más en Estados Unidos?
¿A quién le corresponde determinar el uso “correcto” o “incorrecto” del idioma?
¿Es necesario buscar un término en español para todos, absolutamente todos, los extranjerismos?
¿“Está mal” usar el pronombre vos en una traducción?
Algunas conclusiones
La mayoría de los traductores nos formamos con la idea de que hay que seguir lo que establecen ciertas instituciones, aunque no nos guste. También el mercado nos exige traducir a un “español internacional” o neutro, o incluso al “español de Estados Unidos”. Pensamos que son híbridos inalcanzables, pero a la vez vamos tras la adrenalina de lograr una traducción que se ajuste lo mejor posible a esas exigencias. Claro, no quiere decir que “a partir de mañana no lo hago más”. En realidad, es el cliente quien lo determina, depende de nosotros si estamos dispuestos a atenernos a esos pedidos. Hay otras cuestiones que terminan volviéndose realidades, como pasa con el espanglish y el lenguaje inclusivo. La lengua cambia. El uso se impone. Pero es bueno que sepamos cuál es nuestra opinión y cómo va a repercutir en nuestro trabajo.
“Consejos útiles para una postura adecuada”
Una excelente charla a cargo de la Licenciada Paola Ferriccioni, en la cual nos explicó, con mucha claridad y sencillez, cuáles son las posturas incorrectas (son varias) y cuál es la posición adecuada para el trabajador que pasa varias horas frente a una computadora. También nos demostró, y nos hizo hacer, ejercicios breves que podemos incorporar cada 2 horas para no sufrir tanto de dolor de espalda.
Las dos capacitaciones fueron sumamente útiles para detenernos a pensar y para implementar mejores prácticas, tanto profesionales como del cuidado de nuestra salud.
Créditos de las imágenes:
https://www.soy502.com/articulo/esta-historia-letra-n-espanol-68696
https://definicion.de/ergonomia/