Español

“Ladies and gentlemen”: el género en español

El uso del género de los sustantivos en español, en especial el de aquellos relacionados con cargos y profesiones, ha sido ampliamente debatido en el mundo hispanohablante en los últimos años. La Real Academia Española abordó esta polémica en un artículo redactado por el catedrático Ignacio Bosque[1]. Esta cuestión se ha convertido en Latinoamérica en el sello distintivo de una tendencia política, motivo por el cual se escucha aun a ministros de Educación hablar de “jóvenes y jóvenas” (como se puede ver en este enlace).

Pero, dejando de lado la política, ¿cómo debe usarse el género en español?

Masculino y femenino

En español, el género de los sustantivos puede ser masculino o femenino, a diferencia de otros idiomas, como el alemán, que tienen un tercer género, el neutro. En muchos sustantivos, el género se manifiesta en la terminación de la palabra. En la mayoría de los casos, un sustantivo masculino terminado en –o pasa al femenino con la –a: niñoniña. Pero también se pueden dar estas situaciones:

  • Masculinos terminados en consonante, femenino terminado en –a: anfitriónanfitriona.
  • Femeninos terminados en –isa: poetapoetisa.
  • Femeninos terminados en –ina: gallogallina.
  • Femeninos terminados en –esa: tigretigresa.
  • Sustantivos heterónimos: una palabra para el masculino y otra de raíz diferente para el femenino: torovaca.

Existen también en español sustantivos comunes en cuanto al género, es decir, aquellos que tienen una única forma para los dos géneros gramaticales. Los modificadores (artículos y adjetivos) que rodean a estos sustantivos permiten determinar si son masculinos o femeninos.

Es importante tener en cuenta que no es lo mismo el género gramatical de una palabra que el sexo de un ser vivo.

Dicho esto, repasemos los casos más habituales de formación del femenino en profesiones, cargos, títulos o actividades humanas:cary-grant-392931_1920

  • Muchos sustantivos terminados en –o forman el femenino con –a: psicólogopsicóloga, farmacéuticofarmacéutica, diputadodiputada, fotógrafofotógrafa, secretariosecretaria. Sin embargo, existen excepciones: algunos sustantivos terminados en –o son de género común: piloto, modelo, testigo.
  • Los que acaban en –or forman el femenino añadiendo una –a: escritorescritora, profesorprofesora, traductortraductora.
  • Los agudos acabados en –n y en –s forman normalmente el femenino añadiendo una –a: guardián-guardiana, bailarín-bailarina; con algunas excepciones.

Son comunes en cuanto al género:

  • Los que terminan en –a: atleta, cineasta, terapeuta. Muchos de estos se forman con los sufijos –ista: artista, dentista, pianista, taxista; e –iatra: geriatra, pediatra, psiquiatra.
  • Los que terminan en –e: detective, intérprete; aunque algunos tienen formas femeninas con los sufijos –esa, –isa o –ina, como se mencionó. Esto incluye a los sustantivos terminados en –ante: ayudante, estudiante; o –ente: gerente, intendente, presidente.
  • Los que acaban en –ar o –er: auxiliar, líder, chofer, canciller.
  • Los que acaban en –l o –z: cónsul, capataz, juez, aprendiz, concejal.
  • Los terminados en otras consonantes: chef.

¿Idioma machista?

¿Es machista el idioma español por el hecho de que la mayoría de sus hablantes no admiten formas como jueza, concejala, presidenta? Es interesante que nunca se cuestionaron sustantivos de género común terminados en –a cuando aplican a varones (es decir, no se escucha hablar de *periodistos o *electricistos).

Tampoco es necesario aclarar que en una frase como Los alumnos de esta clase se examinarán el jueves están incluidas también las alumnas. Esto es porque en español, el masculino es el género no marcado. ¿Qué quiere decir esto? El Manual de la Nueva gramática de la lengua española lo define así: “En la designación de personas y animales, los sustantivos de género masculino se emplean para referirse a los individuos de ese sexo, pero también para designar a toda la especie, sin distinción de sexos, sea en singular o en plural”. Y el Diccionario panhispánico de dudas aclara: “Se olvida que en la lengua está prevista la posibilidad de referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino, posibilidad en la que no debe verse intención discriminatoria alguna, sino la aplicación de la ley lingüística de la economía expresiva”.

No, el idioma español no discrimina. Los que discriminan son los que usan mal el lenguaje para agredir a las mujeres y a cualquier otro grupo, por cualquier motivo. Por otro lado, se puede argumentar que la gramática debe reflejar el uso que los hablantes le dan a la lengua. Pero ¿hasta qué punto el uso crea las normas y hasta qué punto las normas deben gobernar el uso del lenguaje?

¿Qué te parece? Dejá tu opinión, consulta o sugerencia en los comentarios. Si te pareció interesante, hacé clic en “Me gusta” y compartilo con tus amigos.

Hacé clic acá para obtener más información sobre cómo puedo ayudarte a obtener soluciones lingüísticas.

Fuentes consultadas:

http://www.lanacion.com.ar/1453900-la-real-academia-espanola-contra-el-todos-y-todas

http://www.rae.es/sites/default/files/Sexismo_linguistico_y_visibilidad_de_la_mujer_0.pdf

https://www.clarin.com/sociedad/titular-consejo-educacion-santa-cruz-hablo-jovenes-jovenas_0_HJddo9iTx.html

http://www.fundeu.es/noticia/todos-y-todas-como-lo-escriben-ellas-3523/

http://www.blogolengua.com/2010/10/sexismo-lenguaje-sociedad.html

Real Academia Española (2010) Manual de la Nueva gramática de la lengua española. España, Espasa Libros, S. L., 2010.

http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=GjLgzsOaUD6tZThaNH

http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=Tr5x8MFOuD6DVTlDBg 

[1] El diario La Nación publicó este artículo que resume las ideas que presenta Ignacio Bosque. Podés ver el informe completo en este enlace: “Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer”.

1 thought on ““Ladies and gentlemen”: el género en español”

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s