Habitantes de las islas británicas en la Edad Media
Para ver la parte I sobre los celtas y los romanos, hacé clic en este enlace: https://acrosstraducciones.com/2021/03/12/habitantes-antiguos-de-las-islas-britanicas/
A principios del siglo V, los romanos empezaron a retirarse de las provincias británicas (que para entonces ya eran cuatro) para defender otras zonas del imperio de las invasiones bárbaras.
Los celtas, que bajo el dominio romano no podían tener armas, quedaron desprotegidos. Temían que los atacaran los pictos y los demás habitantes del norte, del oeste y de las islas cercanas. Por eso, invitaron a algunos pueblos del continente a visitar sus costas.
Llegan los anglosajones
Quiénes eran: Los anglos, los sajones y los jutos eran pueblos germanos procedentes de la península de Jutlandia y sus alrededores, en las actuales Dinamarca y Alemania1.
Al parecer, familias enteras atravesaron el mar del Norte y se instalaron en el sureste de la isla. Llegaron para dominar, y trajeron con ellos sus costumbres, su idioma, su mitología. Ante la invasión, muchos celtas intentaron defenderse. Algunos de sus líderes lograron ganar algunas batallas hacia el año 500, quizás dando origen a la leyenda del rey Arturo. Pero los anglosajones se impusieron y los celtas acabaron sometidos o desplazados. Los celtas que quedaban adoptaron la nueva cultura, como habían hecho con los romanos. Para el siglo VI, ya se habían establecido varios reinos anglosajones en la misma zona que antes dominaban los romanos, ya que las tribus germanas tampoco llegaron a las regiones de Gales y Escocia. Los anglosajones llamaban wealh a todos los que no eran de su nación y este nombre les quedó a quienes vivían del otro lado de la Muralla de Offa. De ahí viene el nombre actual de Gales (Wales).
Legado: Uno de los últimos reyes anglosajones, Alfredo el Grande (849 – 899), se interesó mucho en la educación. Tradujo libros del latín al inglés y fomentó otras traducciones. Además, durante su gobierno se empezaron a escribir las “Crónicas anglosajonas”, una de las principales fuentes de información de la época. La de mayor extensión se continuó hasta mediados del siglo XII.
A lo largo de los años, los descubrimientos arqueológicos han arrojado información sobre la vida en la época de los anglosajones. Uno de estos es el de Sutton Hoo, que se muestra en la película “La excavación”2. Se lo considera de gran importancia porque cambió la manera en que los historiadores consideraban la cultura de los siglos V a XI.
Las constantes batallas son el tema preferido de los poemas épicos de la literatura anglosajona, y los sonidos del idioma se prestaban para estas descripciones. “Por eso –dice Borges–, en las piezas épicas […] lo que les sale especialmente bien a los poetas es la descripción de las batallas. Es como si oyéramos el ruido de las espadas, el golpe de las lanzas sobre los escudos, el tumulto de los ruidos de la batalla”3. “Beowulf” y “La batalla de Maldon” son poemas épicos escritos en anglosajón.
Un legado permanente
Los celtas que permanecieron bajo el dominio anglosajón adoptaron por completo la nueva cultura. Todo rastro del latín y la cultura romana fue reemplazado por las costumbres, mitología y, sobre todo, el idioma de los anglosajones.
Este idioma tuvo tanto impacto que es lo que ahora se conoce como “inglés antiguo”. Si bien sufrió muchos cambios durante los siglos posteriores, todavía existen muchas palabras de origen anglosajón. Más aún, la mayoría de las palabras de uso más común tienen su origen en este período. Se puede ver la similitud de estas palabras con el alemán, por ejemplo water/Wasser, house/Haus, night/Nacht, friend/Freund, man/Mann. Otras palabras de uso común que tienen origen anglosajón son food, drink, man, live, work, time, sun, moon, be, go, one, two, but, the, you, she, he. “Inglaterra” viene del inglés antiguo Engla land, que literalmente significa “la tierra de los anglos”. Además, la mitología anglosajona persiste en los nombres en inglés de los días de la semana4.
¿Te molesta la th del inglés?
“Cuando los monjes de la Inglaterra anglosajona comenzaron a escribir el inglés antiguo, lo hicieron utilizando el alfabeto latino. Tuvieron que enfrentarse, sin embargo, con dos sonidos consonánticos que no hallaban correlato en latín. Se trata de las consonantes interdentales que en inglés moderno se escriben con el dígrafo «th» (tanto la consonante muda de «thin» como la consonante sonora de «this»)”5.
Si querés saber más sobre la historia del idioma inglés, te recomiendo el artículo Anglaland: una historia de idiomas.
A principios del siglo XI, otros invasores llegaron a las islas británicas, y la influencia de su idioma dejó una marca irreversible en el idioma inglés. De eso habla este artículo.
¿Conocías este origen del idioma inglés? Dejá tu opinión, consulta o sugerencia en los comentarios. Si te pareció interesante, hacé clic en “Me gusta” y compartilo con tus amigos.
Hacé clic acá si querés saber cómo puedo ayudarte a obtener soluciones lingüísticas.
Fuentes consultadas:
Etymonline.com. [Consulta: 11 de abril de 2021].
Britain Is More Germanic than It Thinks. [Consulta: 5 de marzo de 2021].
The True History Behind Netflix’s ‘The Dig’ and Sutton Hoo. [Consulta: 11 de abril de 2021].
Explainer: the gods behind the days of the week. [Consulta: 11 de abril de 2021].
Arias, M.; Hadis, M. Borges profesor. Curso de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Grupo Editorial Planeta, 2010.
Encyclopædia Britannica. [Consulta: 19 de febrero de 2021].
<http://thehistoryofenglish.com/history_old.html>. [Consulta: 12 de junio de 2017].
Créditos de las imágenes:
Sutton Hoo: © The Trustees of the British Museum
1 Según la tradición que conocía, Beda (c. 672 – 735), escritor de una obra sobre la historia de Inglaterra, nombró a estos tres pueblos (anglos, sajones y jutos). Pero los descubrimientos arqueológicos apuntan a un grupo más variado, que abarcaba las zonas de Jutlandia (Dinamarca), Baja Sajonia y Westfalia (Alemania) y hasta Frisia y el Bajo Rin (Holanda y Francia, respectivamente).
2 Tana, G; Wood, E; Blackwood, C. M.; Ferguson, M. (productores) y Stone, S. (director). (2021). The Dig. Reino Unido: Magnolia Mae Films, Clerkenwell Films.
3 Arias, M.; Hadis, M. Borges profesor. Curso de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Grupo Editorial Planeta, 2010 [Clase 6, pág. 95].
4 Los romanos habían nombrado los días de la semana en honor a sus dioses. Los pueblos germanos, entre ellos los anglosajones, nombraron los días usando los dioses correspondientes de su mitología, pero se quedaron con Saturno, el sol y la luna:
Lunes Monday Día de la Luna
Martes Tuesday Día de Tyr
Miércoles Wednesday Día de Woden, también llamado Odín
Jueves Thursday Día de Thor
Viernes Friday Día de Frigg
Sábado Saturday Día de Saturno
Domingo Sunday Día del Sol
5 Arias, M.; Hadis, M. Borges profesor. Curso de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Grupo Editorial Planeta, 2010 [Nota de la pág. 51].
3 thoughts on “Los anglosajones”