Español

El español, un idioma en desacuerdo

Como lengua materna de 472 millones de personas, el español ocupa el segundo lugar entre los idiomas con más hablantes nativos, solo superado por el chino mandarín. A esto se le pueden sumar unas 95 millones de personas que lo estudian o tienen una competencia limitada en este idioma. Además, el español es la tercera lengua más usada en internet (lista encabezada por el inglés y el chino) y el segundo idioma más estudiado (después del inglés y el francés), a pesar de las dificultades que presenta[1].

Y es que nuestro idioma, junto con las demás lenguas romance, es conocido por la complejidad de su sintaxis y su ortografía, así como sus numerosas inflexiones, sobre todo en el caso de los verbos. Pero este no es el único problema que presenta. Tanto estudiantes de español como traductores lidiamos con la enorme variedad lingüística del español. Es inevitable que una lengua adopte localismos de todo tipo cuando tiene tantos hablantes desperdigados por una extensa zona geográfica con distintos antecedentes culturales. Hoy día hasta se incluye la variedad “español de los Estados Unidos”, creada a partir de la gran cantidad de inmigrantes latinoamericanos que ha recibido este país[2].

Pero ¿es tan así? ¿No será un poco exagerado decir que el español tiene un vocabulario tan diferente? Veamos algunos ejemplos.

Hace poco leí esta frase en un sitio web:

Captura de pantalla (305)

Para un argentino esto es la peor publicidad que puede hacer una persona de sí mismo: confesar que estafa en su trabajo no va a atraer a los clientes. Sin embargo, el autor de este sitio es oriundo de España. Allí, currar significa trabajar (de forma honrada, cabe aclarar…).

Si nos quedamos de este lado del charco, podemos descubrir que lo que en Argentina llamamos colectivo, en Bolivia es bus, micro, minibús o trufi; en Guatemala es camioneta; en Nicaragua es ruta; en México, micro (más chico), camión (transporte urbano) o autobús (larga distancia); en Cuba, Puerto Rico y República Dominicana es guagua, y guagua es un bebé en zonas de Chile, Bolivia, Perú, Colombia y hasta Argentina. Lo que nosotros llamamos camión es tráiler en México. Y dentro de la misma Argentina también se escucha ómnibus, micro, bondi, coche… dependiendo de las provincias y de que el traslado sea de corta, media o larga distancia[3].pens-1736044_1920

Si queremos escribir algo sobre un papel, podemos hacerlo con birome, lapicera, bolígrafo, lápiz pasta, lápiz tinta, lapicero, pluma o esfero. Solo depende del lugar en el que estemos: el elemento para escribir es el mismo.straws-2310859_1920

Si vamos a Colombia, México o el sur de Chile, vamos a usar la estufa para cocinar en vez de la cocina. Y si compramos una bebida no debemos pedir un sorbete en México, sino un popote, o un absorbente si estamos en Cuba.

Esta variedad, reflejo de las distintas culturas, con sus respectivos idiomas, que influyeron en cada zona, puede generar confusión, pero también un intercambio bastante cómico cuando se juntan hispanohablantes de distintas regiones (incluso dentro de un mismo país).

En ocasiones a los traductores se nos pide traducir a un “español internacional”, uno que se entienda en todos los países de habla hispana (y Estados Unidos). Y ahí nos damos cuenta del desafío que implica. Porque quizás creamos que decir jugo, frutilla y poroto (Arg.) es de lo más normal en todos lados. Si somos curiosos, vamos a descubrir que no era tan así[4].

¿Tuviste alguna anécdota lingüística a raíz de esta variedad? ¿Qué palabras del español te parecen más curiosas? Dejá tu opinión, consulta o sugerencia en los comentarios.

Hacé clic acá para obtener más información sobre cómo puedo ayudarte a obtener soluciones lingüísticas.

Fuentes consultadas:

http://www.cervantes.es/imagenes/File/prensa/EspanolLenguaViva16.pdf

https://www.usconstitution.net/consttop_lang.html

http://info.caserita.com/Bus-Micro-minibus-taxi-trufi-a183-sm12

https://es.wikipedia.org/wiki/Autob%C3%BAs#Regionalismos

https://es.wikipedia.org/wiki/Bol%C3%ADgrafo

https://es.wikipedia.org/wiki/Pajilla

https://es.wikipedia.org/wiki/Cocina_(artefacto)

http://transpanish.biz/es/blog_traduccion/lunfardo-bondi/

http://www.enperspectiva.net/blogs/lengua-curiosaatorrante/

https://www.fayerwayer.com/2011/06/el-origen-de-el-lapiz-pasta/

[1] Las estadísticas mencionadas se basan en el informe de 2016 “El español: una lengua viva” del Instituto Cervantes.

[2] Algo curioso de los Estados Unidos es que no tiene un idioma oficial.

[3] Y estos son tan solo algunos ejemplos. En este artículo se muestra un resumen de los regionalismos para colectivo, donde se incluye también a España.

[4] De hecho, los localismos suelen tener orígenes muy interesantes. Es el caso, por ejemplo, de los términos rioplatenses bondi, atorrante y birome.

2 thoughts on “El español, un idioma en desacuerdo”

  1. Lo que me asombró cuando uno pide una cajetilla de cigarrillos es una ofensa, bueno eso me dijeron . Asi que en Arg se llama atado y en Perú atado es el participio del verbo atar por lo que es un conjunto de cosas atadas.
    Gracias por tu ayuda Selene Desiré

    Liked by 1 person

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s