Cultura asociada al inglés, Literatura

Un museo al detective más famoso

Símbolo de la deducción y la inteligencia, con el toque de locura que se atribuye a los genios. Un ser peculiar reconocido alrededor del mundo. Saber que es un detective es elemental.

Sherlock Holmes es tan real en nuestra mente que a veces olvidamos que en realidad es un personaje de ficción. Algo que resulta más difícil cuando visitamos su casa ─sí, su casa─, que por supuesto está en el 221b de Baker Street, en Londres.

El Museo de Sherlock Holmes es una casa de 200 años ambientada a la época en la que vivió, supuestamente, el detective. Aunque es bastante pequeña, cuenta con una gran cantidad de objetos de más de 100 años, retratos de asesinos famosos de la historia inglesa y algunas representaciones de los casos del detective. Claro, también encontramos el escritorio y algunas “pertenencias” del Dr. Watson.

Sherlock Holmes fue creado por Sir Arthur Conan Doyle (1859-1930). El escritor escocés Sherlock_Holmes_Selene_Desire_Bovose recibió de médico en 1880, pero dejó la práctica en 1891 para dedicarse de lleno a su carrera literaria. Para este tiempo, Sherlock Holmes ya tenía fama mundial, pero Conan Doyle consideraba que sus relatos sobre el detective eran solo “comerciales” y quería reconocimiento como escritor serio de novelas históricas, poemas y obras de teatro. En 1893, trató de deshacerse del detective en “El problema final”. En esta historia, Holmes al parecer muere junto con Moriarty al caer ambos por las Cataratas de Reichenbach durante una pelea. Esta decisión del autor resultó en que unos 20 000 lectores cancelaran sus suscripciones de la revista The Strand Magazine, en la que se publicaban las historias. Años más tarde, Conan Doyle tuvo que volver a darle vida al personaje tan aclamado por el público.

Sherlock Holmes hoy

Existen infinidad de representaciones y adaptaciones de las historias de este genial detective. Quizás las más conocidas ahora son estas:

  • Sherlock Holmes (2009) y Sherlock Holmes: Juego de sombras (2011), con Robert Downey Jr. en el papel de Holmes y Jude Law como el Dr. Watson. De las que menciono en este artículo, son las únicas ficciones ambientadas en la época en que ocurrieron los relatos originales y en las que aparecen muchos de los personajes recurrentes, como Irene Adler, el Profesor Moriarty, Mary Morstan y Mycroft Holmes. Aunque los argumentos no se basan en ninguna de las historias escritas por Conan Doyle, sí siguen la misma línea de misterio inexplicable que termina en una explicación lógica.
  • Sherlock (2010-2017). El mismísimo detective Sherlock Holmes (Benedict Cumberbatch) y el Dr. Watson (Martin Freeman) que viven en el famoso departamento del Baker Street, investigan casos complejos y se enfrentan a Moriarty (Andrew Scott). Todo esto, pero en el siglo XXI.
  • Elementary (2012-). Aunque el detective sigue siendo inglés (Jonny Lee Miller), esta versión moderna estadounidense se toma aún más libertades con respecto a los relatos originales. Por ejemplo, tanto el personaje de Watson como el de Moriarty son mujeres (Lucy Liu y Natalie Dormer, respectivamente).

De todas maneras, no hay nada como leer una de las atrapantes historias narradas por Conan Doyle e imaginar una versión propia del detective más famoso.

Fuentes consultadas:

http://www.sherlock-holmes.co.uk/

https://www.arthurconandoyle.com/biography.html

Créditos de las imágenes:

Imagen principal: Justin Vogt en Pixabay.

1 thought on “Un museo al detective más famoso”

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s