El que mucho abarca, poco aprieta. Pero lo cierto es que nos hemos acostumbrado a la instantaneidad y parece que nada puede esperar. Por eso terminamos recurriendo a la multitarea (multitasking, para los amantes de los anglicismos). Este término se aplicaba en un principio a la capacidad de los sistemas operativos de ejecutar varios procesos al mismo tiempo, pero luego empezó a usarse también en referencia a los humanos.
Se podría decir que la multitarea todavía es considerada una habilidad. Muchas veces los reclutadores incluyen los términos “multitarea” o “multitasking” entre las características que buscan para distintos puestos. Pero ¿es realmente una habilidad, algo positivo y elogiable?
Hace unos meses, el diario The New York Times publicó un artículo sobre el monotasking (es decir, la capacidad de hacer una actividad a la vez). Ya desde el título invita al lector a dejar de lado la multitarea: “Lea este artículo sin distraerse (¿puede?)”[1]. La escritora menciona algunas investigaciones al respecto de la multitarea:
- 2009: Quienes consideran que pueden hacer varias cosas a la vez no prestan atención, no controlan su memoria y no pueden alternar entre una tarea y otra de manera efectiva (en cambio, los que prefieren terminar una actividad por vez lo hacen mucho mejor).
- 2014: Basta con interrupciones de tan solo 2 o 3 segundos (menos de lo que nos lleva ver un mensaje recibido) para duplicar la cantidad de errores en una tarea determinada.
- 2016: Una de las posibles consecuencias de la multitarea es que un período de concentración más breve tiene una relación directa con una disminución de la productividad al final del día. Nuestros recursos neuronales no son infinitos y disminuyen cada vez que alternamos entre una tarea y otra.
Estos son algunos de los argumentos que menciona el artículo para mostrar que en realidad era mejor hacer una sola cosa a la vez. Estamos rodeados de distracciones, y los dispositivos que usamos constantemente están diseñados para que hagamos múltiples tareas simultáneamente.
Quedó claro que la multitarea en realidad no nos permite ser eficientes. Entonces, ¿cuáles son los beneficios del monotasking? Hacer una actividad a la vez puede hacer que disfrutemos más lo que estamos haciendo. Prácticamente cualquier experiencia puede mejorar si ponemos toda nuestra atención en ella. Incluso es de gran valor en el ámbito social. Para escuchar a una persona (escuchar en serio) deberíamos dejar lo que estamos haciendo y dirigir todos nuestros canales de atención a la persona que está hablando. Mirarla, escucharla y que todo nuestro cuerpo esté de frente a la persona. Vale la pena intentarlo.
¿Qué te parece? Dejá tu opinión, consulta o sugerencia en los comentarios. Si te pareció interesante, hacé clic en “Me gusta” y compartilo con tus amigos. ¡Gracias!
¿Necesitás una traducción? Hacé clic acá para ver cómo puedo ayudarte a obtener soluciones lingüísticas.
Fuentes consultadas:
http://news.stanford.edu/2009/08/24/multitask-research-study-082409/
http://psycnet.apa.org/index.cfm?fa=buy.optionToBuy&id=2013-00033-001
http://www.ics.uci.edu/~gmark/Home_page/Research_files/CHI%2016%20Multitasking%20and%20Focus.pdf
[1] El título original es “Read This Story Without Distraction (Can You?)”. Publicado el 29 de abril de 2016.
1 thought on “Qué es “monotasking””